Inicio
PRÓXIMA REUNIÓN DE LA SUBCOMISIÓN
Procedimientos administrativos durante la carrera del doctorado
Inscripción
En preparación
Comsión y Subcomisión de Doctorado
Comisión de Doctorado
Titular:
Dra. María Gassmann (gassmann@www.at.fcen.uba.ar)
Suplente:
Dra. Silvina Solman solman@cima.fcen.uba.ar)
Comisión de Doctorado de FCEN
Subcomisión de Doctorado:
Titulares:
Dra. María Isabel Gassmann (gassman@at.fcen.uba.ar) *
Dra. Silvina Solman (solman@cima.fcen.uba.ar) *
Dr. Juan Ruiz (jruiz@cima.fcen.uba.ar)
Dra. Silvia Romero (sromero@hidro.gov.ar)
Suplentes:
Dra. Moira Doyle (doyle@cima.fcen.uba.ar)
* Representantes de la Subcomisión de doctorado del DCAO en la Comisión de Doctorado de FCEN.
Secretario:
Ezequiel Zarlenga
(doctorado@www.at.fcen.uba.ar)
Normativa
- Reglamento vigente de doctorado UBA
- Reglamentos vigentes de doctorado-FCEN
- Resoluciones sobre arancelamiento
- Presentación Oferta de cursos de posgrado del DCAO
- Puntaje para Planes de Estudios personalizados
- Normativa interna de la Subcomisión de Doctorado del DCAO
- Formato de publicación de tesis
- Biblioteca Digital FCEN
- Modalidad de defensa de tesis de doctorado
i) Reglamento de la Carrera de Doctorado Res. CS N° 0577/21 (vigente desde el 10/06/2021)
ii) Reglamento de la Carrera de Doctorado Res. CS N° 4028/15 (vigente desde el 01/01/2016 hasta 09/06/2021)
iii) Reglamento de la Carrera de Doctorado Res. CS N° 3331/88 (vigente hasta 01/01/2016)
i) Res. CD 13/1993 y 1171/1997.
ii) Res. CD 1972/2019.
iii) Res. CD 2852/2019.
i) Resolución vigente para la presentación de cursos para el Doctorado de la UBA en el área Ciencias de la Atmósfera y los Océanos
ii) Formulario para la presentación de cursos
iii) Aranceles vigentes
Categorías.
Aranceles para estudiantes en el extranjero.
Aranceles de cursos de posgrado – pago en pesos
Cronograma de presentaciones de cursos para aprobación y asignación de puntaje máximo:
Cursos cuyo primer dictado será en
– 1er semestre: 30 de septiembre año anterior
– 2do semestre: 30 de abril del mismo año
i) Res. CD 1984/2012 Puntaje válido para cursos aprobadosentre el 27/08/2012 y 28/07/2019
ii) Res. CD 1917/2019.Puntaje válido entre 1/1/2020 y 10/9/2021.
iii) Res. CS 1564/2021 . Puntaje vigente.
Ver PDF
Publicación obligatoria de tesis doctorales (parcial o totalmente).
Formularios y notas tipo
- Justificación pedido de Codirector o Director adjunto
- Informes anuales
- Presentación de pedido de asignación de puntaje
- Pedido de prórroga
- Pedido jurado
- Formulario para la presentación de Cursos de Posgrado/Doctorado – información académica
- Formulario para la presentación de Cursos de Posgrado/Doctorado – solicitud de arancel
- Carta aval consejero
Fecha límite 28 de febrero de cada año. La no entrega del informe en tiempo inhabilita la continuidad de los trámites administrativos.
Cursos de Posgrado
METODOS ESTADISTICOS EN CIENCIAS DE LA ATMOSFERA 1
METODOS ESTADISTICOS EN GEOFLUIDOS 1
METODOS ESTADISTICOS EN GEOFLUIDOS 2
OLAS EN AGUAS COSTERAS Y OCEANICAS
PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE LOS RADARES METEOROLOGICOS
SEMINARIO DE OCEANOGRAFIA
TEMAS DE METEOROLOGIA AGRICOLA 1
OCEANOGRAFÍA FÍSICA
MODELADO DE OLAS EN EL OCÉANO Y EN EL AMBIENTE COSTERO
ONDAS E INESTABILIDAD EN EL OCÉANO
METEOROLOGÍA DESCRIPTIVA
TÓPICOS ACTUALIZADOS EN MODELADO NUMÉRICO DE LA ATMÓSFERA Y SUS APLICACIONES
Circulación y Masas de Agua del Atlántico Sudoccidental y su Impacto Ecológico (DOC8800344)
Eventos Climáticos Extremos y sus Impactos (DOC8800907)
Métodos Estadísticos en Geofluidos 1 (DOC8801038)
Métodos Estadísticos en Geofluidos 2 (DOC8801022)
Olas en Aguas Costeras y Oceánicas (DOC8801036)
Temas de Meteorología Agrícola 1 (DOC8801034)
1er. bimestre
DOC8800587 Información Satelital: Aplicaciones para el Conocimiento de la Atmósfera
2do. bimestre
DOC8800584 Principios y Aplicaciones de los Radares Meteorológicos
(listado provisorio)
Teledetección Satelital y Aplicaciones Oceanográficas
Climatología
Introducción y aplicaciones operativas a la Meteorología del Espacio
Procesos atmosféricos y oceánicos en gran escala
Técnicas y metodologías para el pronóstico del tiempo – Módulo 1 (3B)
Técnicas y metodologías para el pronóstico del tiempo – Módulo 2 (4B)
Tormentas Severas en Latitudes Medias (4B)
Introducción al modelado del océano (4B)
ol{margin:0;padding:0}table td,table th{padding:0}.c0{color:#000000;font-weight:400;text-decoration:none;vertical-align:baseline;font-size:11pt;font-family:”Arial”;font-style:normal}.c8{color:#000000;text-decoration:none;vertical-align:baseline;font-size:11pt;font-family:”Arial”;font-style:normal}.c5{padding-top:0pt;padding-bottom:0pt;line-height:1.15;orphans:2;widows:2;text-align:center}.c3{padding-top:0pt;padding-bottom:0pt;line-height:1.15;orphans:2;widows:2;text-align:left}.c11{color:#000000;font-weight:400;vertical-align:baseline;font-size:11pt;font-family:”Arial”;font-style:normal}.c2{text-decoration-skip-ink:none;-webkit-text-decoration-skip:none;text-decoration:underline}.c10{max-width:451.4pt;padding:72pt 72pt 72pt 72pt}.c6{color:inherit;text-decoration:inherit}.c9{background-color:#ffffff}.c4{height:11pt}.c1{font-weight:700}.c7{color:#1155cc}.title{padding-top:0pt;color:#000000;font-size:26pt;padding-bottom:3pt;font-family:”Arial”;line-height:1.15;page-break-after:avoid;orphans:2;widows:2;text-align:left}.subtitle{padding-top:0pt;color:#666666;font-size:15pt;padding-bottom:16pt;font-family:”Arial”;line-height:1.15;page-break-after:avoid;orphans:2;widows:2;text-align:left}li{color:#000000;font-size:11pt;font-family:”Arial”}p{margin:0;color:#000000;font-size:11pt;font-family:”Arial”}h1{padding-top:20pt;color:#000000;font-size:20pt;padding-bottom:6pt;font-family:”Arial”;line-height:1.15;page-break-after:avoid;orphans:2;widows:2;text-align:left}h2{padding-top:18pt;color:#000000;font-size:16pt;padding-bottom:6pt;font-family:”Arial”;line-height:1.15;page-break-after:avoid;orphans:2;widows:2;text-align:left}h3{padding-top:16pt;color:#434343;font-size:14pt;padding-bottom:4pt;font-family:”Arial”;line-height:1.15;page-break-after:avoid;orphans:2;widows:2;text-align:left}h4{padding-top:14pt;color:#666666;font-size:12pt;padding-bottom:4pt;font-family:”Arial”;line-height:1.15;page-break-after:avoid;orphans:2;widows:2;text-align:left}h5{padding-top:12pt;color:#666666;font-size:11pt;padding-bottom:4pt;font-family:”Arial”;line-height:1.15;page-break-after:avoid;orphans:2;widows:2;text-align:left}h6{padding-top:12pt;color:#666666;font-size:11pt;padding-bottom:4pt;font-family:”Arial”;line-height:1.15;page-break-after:avoid;font-style:italic;orphans:2;widows:2;text-align:left}
Materias de doctorado DCAO 1er cuat y cursos de invierno 2022
Contaminación, Clima y Cambio Global,
Modalidad: virtual, Martes y Jueves de 17:00 a 18:30, 12 clases + presentación final de los alumnos, entre el 22 de marzo y el 29 de abril 2022
Docente responsable: Matilde Rusticucci
Docente invitada: Graciela Raga
email contacto: raga.graciela@gmail.com, mati@www.at.fcen.uba.ar
Temario:
1. Contaminación del aire como forzante climático
1.1 Introducción al problema
1.2 Metano, ozono troposférico y hidrofluorocarbonos
2. Introducción a contaminación atmosférica:
2.1 Emisiones primarias de gases y partículas: urbanas vs. rurales
2.2 Formación secundaria de gases y partículas
2.3 Propiedades radiativas de gases y partículas
3. Forzantes climáticos de vida corta en Latinoamérica y el Caribe
3.1 Emisiones sectoriales de metano, precursores de ozono troposférico y de HFCs
3.2 Impactos de las concentraciones atmosféricas en salud
3.3 Impactos de las concentraciones atmosféricas en cultivos
4. Proyecciones de emisiones a futuro
4.1 Emisiones sectoriales proyectadas al 2050 y 2100
4.2 Medidas de mitigación ya contempladas en diversos sectores
5. Implicaciones a nivel global de acciones nacionales y/o subnacionales
5.1 Acciones coordinadas para mitigar contaminación y cambio climático
5.2 Trayectoria de máximo beneficio: herramientas disponibles
5.3 Relación con los Objetivos de Desarrollo Sustentable
5.4 Acciones coordinadas en Latinoamérica y el Caribe
Olas en aguas costeras y oceánicas
docente responsable: Walter Dragani
email contacto: dragani@hidro.gov.ar
modalidad cursada: presencial, cuatrimestral, dos clases por semana.
breve descripción: Generalidades: Espectro de ondas oceánicas. El potencial de velocidad. Ecuación de Laplace. Condiciones de contorno. Linealización del problema. Campo de velocidades, aceleraciones y presiones. Aguas Profundas (AP), Aguas Intermedias (AI) y Aguas Poco Profundas (APP). Concepto de grupo de ondas. Velocidad de grupo. Olas estacionarias. Efecto de las olas estacionarias al pie de estructuras. Flujo de energía. Medios dispersivos y no dispersivos. Refracción de olas. Efecto de bajío. Concepto de difracción. Disipación de energía por fricción de fondo. Reflexión de olas sobre estructuras verticales. Espectro de olas en el mar. Espectros teóricos. Generación de olas en el mar y evolución de su espectro. Estadística básica de olas. Mar “gaussiano”. Distribución de alturas de Rayleigh. Distribución de períodos en el mar. Parámetros estadísticos más frecuentemente utilizados. Dirección del oleaje. Dispersión del oleaje. Potencial de velocidades en un tanque o canal de olas. Generador del tipo “pistón” y del tipo “pivote”. Modos de decaimiento. Ola de diseño y período de recurrencia. Fuerza sobre estructuras: conceptos básicos. Teoría de olas de Stokes de segundo orden.
fecha comienzo cursada: inicio primer cuatrimestre de 2022.
Seminario de Oceanografía
docente responsable: Alberto R. Piola
email contacto: piolaar@gmail.com
modalidad de cursada: presencial y virtual, 2 clases por semana
breve descripción:
Analizar y discutir temas avanzados de oceanografía física con énfasis en la circulación general del océano y la oceanografía regional, incluyendo los impactos de las variaciones de la circulación y las propiedades termohalinas de las masas de agua sobre el ambiente marino y el desarrollo y distribución de la biota marina.
• Revisar los procesos básicos que dominan la circulación a gran escala y de mesosecala en el océano.
• Discutir el estado del arte de la circulación oceánica y los cambios a largo plazo, con énfasis en la dinámica de las corrientes oceánicas, distribución de masas de agua y frentes oceánicos.
• Comprender la relevancia de la circulación para los ecosistemas marinos, su contexto en la variabilidad climática y el impacto biogeoquímico.
fecha comienzo cursada: 23/3/2022
Modelado Numérico de la Atmósfera
docente responsable: Dra. Silvina Solman y Dr. Juan Ruiz
email contacto: solman@cima.fcen.uba.ar – jruiz@cima.fcen.uba.ar
modalidad de cursada: presencial, cuatrimestral, 2 clases teóricas y 2 clases prácticas semanales
breve descripción y/o temario: En base a las ecuaciones que rigen la dinámica de la atmósfera, se abordan los problemas de la resolución numérica de las mismas con el objeto de describir los componentes fundamentales de los Sistemas de Pronóstico en la actualidad. En este marco, se incluyen discusiones sobre cómo se parametrizan los procesos de escalas menores a la efectivamente resuelta por los modelos, así como también se avanza sobre el problema de la predictibilidad de los fenómenos atmosféricos en distintas escalas. El curso presenta aplicaciones tanto para la predicción a corto plazo como para la predicción climática, con énfasis en estudios realizados sobre Sudamérica, incluyendo la utilización de los modelos para los problemas de cambio climático.
Objetivos del curso: que el alumno adquiera bases sólidas para la comprensión del modelado numérico y la predictibilidad atmosférica y pueda aplicarlos a distintas escalas espacio- temporales.
fecha comienzo cursada: inicio del primer cuatrimestre de 2022 (21/3/2022).
Avances en el estudio de la capa límite de la atmósfera
Modalidad: Teóricas: virtual, 2 clases por semana, 4 meses; Trabajos Prácticos: presencial, 2 clases por semana, 4 meses.
docente responsable: Graciela Ulke
email contacto: ulke@www.at.fcen.uba.ar
breve descripción: El curso especializa al graduado universitario en conocimientos de la capa límite atmosférica. Complementa los conocimientos adquiridos en los cursos de grado en relación con las características de la turbulencia atmosférica. Profundiza y actualiza en las metodologías de estudio y la parametrización de los procesos turbulentos en la capa límite atmosférica. Esto permite al especialista desarrollar mejores y actualizados modelos relacionados con los procesos en la atmósfera cerca de la superficie terrestre. (por ejemplo, la dispersión de contaminantes; el intercambio de propiedades entre la atmósfera y la superficie terrestre; en la agricultura; en modelos de pequeña escala; en el estudio de la capa límite atmosférica que se desarrolla sobre superficies de agua, etc).
Conocimientos previos: Título de Lic. en Ciencias de la Atmósfera u Oceanografía, Ingeniería, Lic. en Ciencias Ambientales, o especialidades afines.
fecha comienzo cursada: 21 de marzo 2022
Temas de Agrometeorología 1
Modalidad: presencial, cuatrimestral
docente responsable: Marisa Gassmann
email contacto: gassmann@www.at.fcen.uba.ar
breve descripción: La meteorología agrícola o agrometeorología es una ciencia interdisciplinaria que tiene como objeto descubrir, definir y aplicar el conocimiento de las interacciones entre la meteorología, los factores hidrológicos, los factores del suelo y los sistemas biológicos al desarrollo y mejoramiento productivo del sector agrícola – ganadero. El estado y evolución del tiempo meteorológico producen estímulos en los organismos vivos. La agrometeorología indaga en los procesos que modulan el crecimiento y desarrollo de los cultivos y/o animales de cría, y la adaptación de éstos a las variables que indican el estado del medio ambiente. Dichas condiciones pueden resultar favorables o desfavorables en distintas circunstancias.
En este curso se introduce a los estudiantes en los conocimientos básicos sobre los subsistemas que integran el sistema de producción agropecuaria, las variables que los definen, así como también los procesos que explican la interacción entre ellos. Se busca desarrollar en los estudiantes las capacidades, tanto físicas como biológicas, que le permitirán comprender las relaciones entre meteorología y los seres vivos, con especial énfasis en cultivos y ganado.
fecha comienzo cursada: miércoles 23 de marzo de 2022
Eventos climáticos extremos y sus impactos
Modalidad: presencial, Martes y Viernes por la mañana, cuatrimestral
docente responsable: Matilde Rusticucci
Contacto: mati@www.at.fcen.uba.ar
email contacto: mati@www.at.fcen.uba.ar
breve descripción:
Unidad 1: Definiciones de eventos extremos y sus impactos. Extremos en el paleoclima. Comparación de metodologías y resultados con eventos extremos del período observacional.
Unidad 2: Período observacional. Manejo de datos, control de calidad de los datos, homogeneidad temporal. Evaluación de extremos en distintas escalas y bases de datos espacio- temporales. Comparativa de distintos índices de extremos. Índices de extremos basados en impactos.
Unidad 3: Teoría de valores extremos. Ajuste de distribuciones específicas para eventos extremos. Cálculo de periodo de retorno. Influencia del período base y del umbral elegido en la variabilidad de los extremos.
Unidad 4: Cambios climáticos observados y proyectados en eventos extremos del tiempo y el clima en el mundo. Cambios en eventos extremos de distintas escalas en Sudamérica. Causas para los cambios.
Unidad 5: Detección y atribución al cambio climático de la ocurrencia de eventos extremos. Reducción de escala. Relaciones entre los patrones de circulación y el clima de Sudamérica que derivan en la ocurrencia de eventos extremos.
Unidad 6: Eventos extremos compuestos. Origen, combinación de dos o más eventos simultáneos o sucesivos. Eventos concurrentes de baja probabilidad y alto impacto. Definiciones y posibles impactos.
Unidad 7: Diferentes impactos de los eventos extremos en el medio ambiente natural y físico, sistemas humanos y ecosistemas. Estudios de caso. Impactos en la salud. Impactos en la producción agrícola. Riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos compuestos y concurrentes y sus impactos.
fecha comienzo cursada: 22 de marzo 2022
Métodos Estadísticos en Ciencias de la Atmósfera 1
Modalidad: presencial, cuatrimestral
docente responsable: Olga Penalba; María Paula Llano
email contacto:penalba@www.at.fcen.uba.ar; mpllano@www.at.fcen.uba.ar
breve descripción: ver abajo “Métodos Estadísticos en Geofluidos 1” + “Métodos Estadísticos en Geofluidos 2”
fecha comienzo cursada: 21 de marzo 2022
Métodos Estadísticos en Geofluidos 1
Modalidad: presencial, 1er Bimestre
docente responsable: Olga Penalba; María Paula Llano
email contacto: penalba@www.at.fcen.uba.ar; mpllano@www.at.fcen.uba.ar
breve descripción: Este curso intenta profundizar en el análisis crítico de la aplicación de metodologías estadísticas específicas en datos meteorológicos, oceanográficos y ciencias afines y en la interpretación de resultados e inferencia de conclusiones físicas a partir de metodologías estadísticas: Control de calidad de la información; Métodos de correlación paramétricos y no paramétricos. Análisis de robustez. Correlación espacial. Métodos de agrupamiento.
fecha comienzo cursada: 21 de marzo 2022
Métodos Estadísticos en Geofluidos 2
Modalidad: presencial, 2do Bimestre
docente responsable: Olga Penalba; María Paula Llano
email contacto: penalba@www.at.fcen.uba.ar; mpllano@www.at.fcen.uba.ar
breve descripción: este curso busca aportar elementos esenciales para comprender los fundamentos del modelado estadísticos que pueden aplicarse a la atmósfera, al océano y ciencias afines: Métodos estadísticos tridimensionales. Correlación espacial. Series temporales. Análisis en el dominio del tiempo: persistencia, fluctuaciones, tendencia, saltos. Análisis en el dominio de la frecuencia: Análisis armónico, espectral, wavelets. Aplicación al diagnóstico y pronóstico meteorológico y climático.
fecha comienzo cursada: 1-6-2022 (aproximadamente), 2do Bimestre
Información Satelital: Aplicaciones para el Conocimiento de la Atmósfera
Modalidad: presencial, 1er bimestre
docente responsable: Paola Salio
email contacto: salio@cima.fcen.uba.ar
breve descripción: Este curso pretende aportar los conocimientos básicos para comprender los fundamentos del principio de funcionamiento y aplicaciones de los satélites meteorológicos. Este curso es muy importante en la formación de posgrado para los estudiantes interesados en la investigación dado que explica los fundamentos básicos de la meteorología observada desde un sensor remoto a bordo de un satélite. También brinda herramientas de inmenso valor a aquellos profesionales de la meteorología que realicen tareas operativas en centro de pronóstico dado que este instrumental presenta múltiples aplicaciones.
fecha comienzo cursada: 15-3-2022
Principios y Aplicaciones de los Radares Meteorológicos
Modalidad: presencial
docente responsable: Paola Salio
email contacto: salio@cima.fcen.uba.ar
breve descripción: Este curso pretende aportar los conocimientos básicos para comprender los fundamentos del principio de funcionamiento del radar meteorológico. Este curso es muy importante en la formación de posgrado para los estudiantes interesados en la investigación dado que explica los fundamentos básicos de la meteorología observada desde un sensor remoto. También brinda herramientas de inmenso valor a aquellos profesionales de la meteorología que realicen tareas operativas en centros de pronóstico dado que este instrumental presenta múltiples aplicaciones.
fecha comienzo cursada: 1-6-2022 (aproximadamente), 2do Bimestre
Oceanografía Física
Docente responsable: Silvia Inés Romero
email contacto: sromero@hidro.gov.ar /sir.oceano@gmail.com
modalidad cursada: presencial, cuatrimestral, por la mañana, 9 a 13hs.
Teóricas (Martes) prácticas (Miércoles)
Breve descripción: Es un curso introductorio en el que se imparten los conceptos oceanográficos básicos que luego pueden ser profundizados en otras materias de especialización del DCAO. Apunta a estudiantes y profesionales de otras áreas interesados en Oceanografía Física. Sus contenidos mínimos son: Introducción histórica. Definición y objetivos de esta ciencia. El fondo oceánico. Propiedades físicas del agua de mar que afectan la circulación y los procesos biogeoquímicos: salinidad, temperatura, densidad, sonido, luz, color, nutrientes y trazadores que permiten seguir la dinámica de las aguas. Cómo se distribuyen estas propiedades en el océano global. Conceptos importantes sobre balances de calor, de masa y de sal. Circulación general y formación de distintas masas de agua características de cada océano (Atlántico, Pacífico, Indico, Ártico y Antártico). Algunos Instrumentos y métodos oceanográficos. Oceanografía regional descriptiva del Mar Argentino. Breve introducción a olas y mareas.
Fecha comienzo cursada: inicio primer cuatrimestre de 2022 (mar 22/3)
Aprendizaje Automático: Fundamentos y aplicaciones en Meteorología del Espacio
Modalidad de cursada: híbrido (presencial y virtual) – una semana intensiva, 8-12 de agosto 2022
Docente (coordinador) responsable : Sergio Dasso
Docente del curso (invitada) : María Graciela Molina (FACET-UNT y CONICET).
Email contacto : sdasso@www.at.fcen.uba.ar
Breve descripción :
Una de las principales metodologías del estudio, monitoreo y pronóstico en Meteorología del Espacio (“Space Weather”) se basa en analizar un gran número de datos o mediciones provenientes de diversas fuentes (como por ejemplo instrumentos a bordo de sondas espaciales, mediciones realizadas por constelaciones satelitales, radares, magnetómetros e incluso salidas de simulaciones numéricas). Los métodos de análisis usando Aprendizaje Automático (‘Machine Learning’) han comenzado a dar importantes resultados en una gran cantidad de disciplinas y en los últimos 3 años la Meteorología del Espacio comenzó a seguir esta tendencia. En particular, en lo que se refiere al uso de métodos basados en redes neuronales multicapas también denominado Aprendizaje Profundo (Deep Learning).
Este curso intenta cubrir los fundamentos del Aprendizaje Automático, mostrar herramientas para el desarrollo de modelos basados en esta metodología y aplicaciones en Meteorología del Espacio. El curso tendrá un enfoque teórico-práctico haciendo énfasis en la implementación de algoritmos usando Python junto a librerías como Keras, Scikit-learn, Pandas, Numpay, etc. Se espera además logar un ámbito de discusión crítico respecto a la evolución de los diferentes métodos basados en Machine Learning, a las principales preguntas científicas que pueden ser abordadas con estos, a la preparación de datos provenientes de fuentes heterogéneas, y al desarrollo de software científico.
Conocimientos requeridos : lenguaje Python
Link de pre-inscripción : https://bit.ly/3kX2ije
Fecha comienzo cursada : 08 Agosto 2022
Materias de doctorado DCAO 2do cuat. 2022
Tiempo y Clima de la Antártida y los Océanos Australes
Docente Responsable: Carolina Vera
e-mail contacto: carolina@cima.fcen.uba.ar
Duración (semanas): 16 semanas, 2 clases por semana
Modalidad: Presencial
Fecha de Inicio: Semana del 22 de agosto de 2022
Breve descripción del curso:
1- Observaciones en la Antártida. Características físicas medias de la Antártida y los Océanos Australes. La circulación de gran escala de la atmósfera antártica. Balance de calor, circulación y balance de vorticidad, balance de vapor de agua. Influencia de la topografía y el hielo en la circulación atmosférica antártica. La Oscilación Semianual. Capacidad de los modelos de circulación general en representar la atmósfera antártica. 2- Sistemas sinópticos: Dinámica de las depresiones en la región de la Antártica y los Océanos Australes. Climatología de las depresiones antárticas. Características de los sistemas y procesos de mesoescala: sistemas de vientos locales, ondas de gravedad interna, la capa límite atmosférica, mesociclones. 3- La estratosfera polar: Características medias y transientes de la circulación general observada. Dinámica del vórtice polar. Ozono: Climatología, el agujero de ozono. 4- Variabilidad climática: modos dominantes de variabilidad interanual de la atmósfera antártica: Modo Anular del Sur. Influencia de las interacciones mar-hielo-atmósfera en la variabilidad climática antártica: Onda Circumpolar Antártica. Interacciones entre la circulación tropical y la circulación de altas latitudes: Influencia del ENSO en la variabilidad climática de la Antártida. Impacto del Cambio Climático en la Antártida.
Procesos Atmosféricos de Gran Escala
Docentes Responsables: Claudio Menéndez, Alberto Piola
e-mail contacto: menendez@cima.fcen.uba.ar; piolaar@gmail.com
Duración (semanas): 16
Modalidad: Presencial
Fecha de Inicio: Inicio 2do cuatrimestre 2022
Breve descripción del curso:
1. OBSERVACION DE LA CIRCULACI ON GLOBAL DE LA ATMOSFERA
2. CIRCULACION DEL OCEANO: OBSERVACI ON Y TEORIAS
3. CIRCULACION MERIDIONAL MEDIA DE LA ATMOSFERA
4. CORRIENTE CIRCUMPOLAR ANTARTICA
5. CORRIENTE DE MALVINAS
6. CIRCULACION MERIDIONAL/TERMOHALINA
7. ONDAS ESTACIONARIAS EN LA ATMOSFERA
8. PERTURBACIONES TRANSIENTES ATMOSFERICAS
9. BALANCES DE ENERGIA EN LA ATM´OSFERA Y EL OCEANO
10. ASPECTOS TRIDIMENSIONALES DE LA CIRCULACI ON GLOBAL ATMOSFERICA
11. VARIABILIDAD DE BAJA FRECUENCIA DE LA CIRCULACION
Oceanografía Satelital (OFISAT)
Docente Responsable: Silvia Inés Romero
e-mail contacto: Sir.oceano@gmail.com
Duración (semanas): 2
Modalidad: Híbrida
Fecha de Inicio: 14/11/22
Breve descripción del curso:
Este curso proporciona una descripción de los principios físicos y de los sistemas de sensores remotos satelitales para el estudio y monitoreo oceánico. El énfasis estará puesto en variables e indicadores ambientales, como el color del océano, la temperatura y salinidad superficial, el viento, las corrientes, las olas y sus capacidades y limitaciones. Las clases incluirán la presentación de aspectos físicos, aplicaciones y artículos actualizados. Los estudiantes participarán en trabajos prácticos diarios colaborativos para el análisis de casos y la resolución de problemas. Tendrán que entregar un anteproyecto sobre un tema de su particular interés de investigación, a realizar con datos satelitales. Se fomentará la participación de otros disertantes sobre temas de interés.
Mareas, ondas de tormenta, tsunamis y tendencia del nivel medio del mar
Docente Responsable: Walter César Dragani
e-mail contacto: dragani@hidro.gov.ar
Duración (semanas): 16 semanas, dos clases por semana
Modalidad: Presencial
Fecha de Inicio: Segundo cuatrimestre de 2022.
Breve descripción del curso:
El espectro de ondas en el océano. Las olas, los tsunamis, los tsunamis meteorológicos, la onda de tormenta, los seiches, y la marea. Los forzantes. Ecuaciones de conservación de masa y de cantidad de movimiento integradas en la vertical y en el tiempo para el tratamiento de ondas largas. El potencial y la fuerza generadora de mareas. Teoría Estática o de Equilibrio. Elementos básicos de astronomía. La fuerza de marea en función de parámetros astronómicos. Análisis Armónico de mareas. Regímenes de marea. Cartas de cotidales y de isoamplitudes, y puntos anfidrómicos. Corriente de flujo y de reflujo, y estoa. Propagación de la marea en plataformas continentales. La onda de Kelvin. Flujo y disipación de la energía de la marea. Los frentes de marea. La marea en canales semicerrados. Modelos unidimensionales. Prisma de marea. Energía mareomotriz. Ondas de Tormenta (ODT). Generalidades. Ecuaciones básicas. La ODT en el Río de la Plata. Mecanismos generadores y descripción de meteotsunamis, seiches, y ondas de puerto. Seiches en recintos cerrados (1D y 2D), y oscilaciones de puerto. La fórmula de Merian. Modos de oscilación en plataformas continentales (resonancia). El nivel medio del mar y su variación. Cambios eustáticos y epirogénicos. Ajuste isostático glacial. Efecto invernadero. Tendencia. Proyecciones del IPCC. La carta náutica. El plano de reducción de la marea. Modelos disponibles en la WEB. Glosario.
Dinámica de la alta atmósfera
Docente Responsable: Sergio Dasso
e-mail contacto: sdasso@www.at.fcen.uba.ar
Duración (semanas): 16
Modalidad: Presencial
Fecha de Inicio: 16/8/2022
Breve descripción del curso:
Este curso aportará conocimientos básicos para comprender la dinámica de la alta atmósfera, incluyendo sus forzados externos. Se brindará una introducción sólida a los mecanismos dinámicos elementales y colectivos en este sistema. Se brindarán conocimientos fundamentales para comprender la estructura global del entorno terrestre y de aquellos procesos que dominan la interacción entre sus diferentes capas. Se presentan leyes de teoría cinética de gases neutros y de plasmas, así como también su manifestación macroscópica en el marco de los fluidos neutros y la magnetohidrodinámica, respectivamente. Se introducen equilibrios macroscópicos que determinan estructuras estables en la alta atmósfera, así como también diversos mecanismos dinámicos fundamentales en este sistema. Este curso constituye así un marco fundamental y de gran interés para alumnos en geociencias.
Modelado numérico regional del nivel del mar con herramientas abiertas de la comunidad científica
Docente Responsable: Dr. Diego Moreira, Dr. Matías Dinápoli y Dra. Claudia G. Simionato
e-mail contacto: moreira@cima.fcen.uba.ar; matias.dinapoli@cima.fcen.uba.ar;
simionato@cima.fcen.uba.ar
Duración (semanas): 7-8 semanas
Modalidad: Presencial / virtual
Fecha de Inicio: 26/09/2022 al 2/11/2022 tentativo
Breve descripción del curso:
Se espera que los/las estudiantes adquieran conocimientos sobre el desarrollo, la discretización y la parametrización de las ecuaciones que rigen la dinámica del océano aplicadas al modelado numérico barotrópico. En este sentido, se incluyen discusiones sobre las escalas espaciales y temporales que deben ser resueltas por los modelos, cómo se parametrizan los procesos de escalas menores a la que efectivamente pueden resolver los diferentes modelos. El curso propone utilizar modelos idealizados que describen los principales conceptos de la propagación de ondas en una cuenca y la implementación de un modelo más realista con la incorporación de las características necesarias, como la línea de costa, batimetría, forzantes externos, etc.
Objetivos del curso: que los/las estudiantes adquieran conocimientos sobre el modelado numérico de los procesos barotrópicos en el océano, e implementen modelos idealizados de forma práctica, utilizando un modelo numérico de última generación ampliamente aceptado por la comunidad científica.
BIOMETEOROLOGÍA
Modalidad de cursada: virtual
Docente responsable: María Gassmann (Dra. en Cs. de la Atmósfera)
Docente invitado: Claudio Pérez (Dr. en Cs. Biológicas)
Email contacto e inscripciones: gassmann@www.at.fcen.uba.ar, perez@www.at.fcen.uba.ar
Breve descripción
La biometeorología estudia los intercambios de energía y masa entre los seres vivos y la atmósfera. Estos intercambios responden a procesos modulados por la turbulencia de la atmósfera tanto en la superficie terrestre como alrededor de los seres vivos. Desarrollos como la teoría K, de la Semejanza de Monin Obukhov o de las Covarianzas Turbulentas, hoy permiten que los micrometeorólogos, ecólogos y agrónomos estudien los ciclos de energía, vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otros gases, tanto en ambientes naturales como agrícolas. En este curso trabajaremos estas herramientas con formalidad teórica, pero sin recurrir en profundidad a la matemática que las sustenta. Destinado a biólogos, ecólogos, meteorólogos, agrónomos y estudiantes de carreras ambientales.
Duración: 90 h distribuidas en 3 semanas (intensivo). Clases teóricas asincrónicas. Clases prácticas y de seminarios sincrónicos.
Inicio de la cursada: comienzan el 8 de agosto y finalizan el 29 de agosto de 2022.
Horario de clases sincrónicas: lunes a viernes de 16 a 19 h.
Arancel: $1500.-
Fundamentos del cambio climático: causas, impactos y proyecciones
Docente a cargo: Inés Camilloni
Fecha: 4to Bimestre 2021 (12/10/2021 al 4/12/2021)
Puntaje máximo para doctorado FCEN-UBA: 3 ptos.
Contacto: ines@cima.fcen.uba.ar
Descripción: Este curso está dirigido a graduados en carreras de la FCEN, Ingeniería y carreras afines interesados en adquirir conocimientos acerca del cambio climático incluyendo aspectos físicos y políticos.
Cambio Climático y Cambio de Vitivinicultura: Interdisciplinariedad e Intersectorialidad
Docentes a cargo: Mario N. Nuñez, Mélanie Roy y Carla Gulizia
Fecha: 4to Bimestre 2021 (12/10/2021 al 4/12/2021)
Puntaje máximo para doctorado FCEN-UBA: 2 ptos.
Contacto: mnunez@cima.fcen.uba.ar; melanie.roy@cima.fcen.uba.ar; gulizia@cima.fcen.uba.ar
Descripción: El curso se basará en el conocimiento de la historia de la vid, su ecología y su evolución. Este curso permitirá a los estudiantes adquirir una lectura crítica de los cambios que afectan la viticultura en Argentina, comprender mejor las ambigüedades detrás del término adaptación y comprender la diversidad de escenarios climáticos que afectan los viñedos. La actividad será articulada entre cursos magistrales de Melanie Roy y cursos adicionales de Mario Nuñez enfocado a resultados sobre impactos del cambio climático en Argentina y un trabajo personal de análisis de documentos, tutorado por ambos. Estos documentos consistirán en publicaciones en Inglés, que serán elegidas en revistas científicas internacionales. La validación del curso consistirá en la presentación oral de estos análisis, en un fórum y con debate final. En la medida de lo posible, se organizará una cata de vinos con viticultores, trabajando ya en la adaptación al cambio climático en Argentina. Curso teórico práctico. Los cursos se darán en castellano con algunos “power point” en inglés.
Introducción a la Meteorología del Espacio
Docente a cargo: Sergio Dasso
Fecha: 4to Bimestre 2021 (12/10/2021 al 4/12/2021)
Puntaje máximo para doctorado FCEN-UBA: 3 ptos.
Contacto: sergio.dasso@gmail.com
Descripción: Condiciones adversas en Meteorología del Espacio (‘Space weather’) presentan amenazas críticas para tecnologías modernas, así como también pueden afectar la salud de seres vivos en el Espacio. Tanto la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como también otras organizaciones internacionales impulsan planes estratégicos para mejorar las previsiones de estas condiciones. Durante este curso, se desarrollan nociones básicas para comprender la cadena completa de procesos que determinan las condiciones del geo-espacio, y se presentan herramientas y recursos para interpretar observaciones del sistema en tiempo real. En este marco, se discuten diferentes variables observables e índices que son utilizados para caracterizar y pronosticar condiciones en meteorología espacial.
Dinámica de Tormentas Severas en Latitudes Medias
Docente a cargo: Paola Salio
Fecha: 3er Bimestre 2021 (17/08/2021 al 9/10/2021)
Puntaje máximo para doctorado FCEN-UBA: 3 ptos.
Contacto: salio@cima.fcen.uba.ar
Descripción: Mecanismos de iniciación de la convección: circulaciones asociadas a inhomogeneidades en la superficie, jet en capas bajas, jet en altura, circulaciones asociadas a la capa límite planetaria, bordes de mesoescala, ondas de gravedad. Mecanismos que favorecen la inestabilizarían del entorno. Dinámica de la convección: celdas ordinarias, multicelulares y superceldas. Efecto de la cortante vertical del viento ambiental y la inestabilidad termodinámica. Modelos conceptuales de multicelulares y superceldas. Interacción entre procesos microfísicos y dinámicos. Procesos que conducen a la formación de fenómenos severos. Climatología en Sudamérica.
Teledetección Satelital y Aplicaciones Oceanográficas
Docentes a cargo: Silvia Romero
Fecha: 2do Cuatrimestre 2021 (17/08/2021 al 4/12/2021)
Puntaje máximo para doctorado FCEN-UBA: 5 ptos.
Contacto: sir.oceano@gmail.com
Descripción: La oceanografía satelital involucra tanto el estudio de plataformas de observación, sensores, datos adquiridos y técnicas de procesamiento como ideas, teorías y modelos que se generan a partir de la información remota. Este curso brinda: una breve descripción de principios físicos y sistemas sensores de teledetección; aplicaciones para el estudio y monitoreo de procesos y variables ambientales marinas; capacidades y limitaciones de la información satelital; clases teóricas y sesiones prácticas participativas. Dirigido a graduados en: Oceanografía, Meteorología, Física, Química, Biología, Ecología, Ciencias Ambientales, Computación Científica, Geología e Ingeniería.
Procesos Atmosféricos de Gran Escala
Docente a cargo: Claudio Menendez y Alberto Piola
Fecha: 2do cuatrimestre 2021 (17/08/2021 al 4/12/2021)
Puntaje máximo para doctorado FCEN-UBA: 5 ptos.
Contacto: menendez@cima.fcen.uba.ar
Descripción: El curso abarca generalidades de la observación de la circulación global de la Atmósfera y los Océanos: sistemas de medición, análisis y reanálisis.Distribución tri-dimensional del calor diabático atmosférico, su papel en la circulación general. Circulación meridional media de la atmósfera: Bases observacionales y teóricas, Modelo de Held-Hou. Papel de las perturbaciones transientes en la circulación media: ciclo de Energia de Lorenz. Flujos de Eliassen-Palm. Aspectos tri-dimensionales de la circulación global: sistemas monzónicos, zonas de convergencia, ondas de Rossby estacionarias. Teoría de propagación meridional y vertical de ondas de Rossby. Storm-tracks, ciclo de vida de las perturbaciones sinópticas y su interacción con el flujo medio. Bases observacionales y teóricas de la variabilidad intraestacional a escala global (Oscilación de Madden-Julian) y en Sudamérica. Generalidades de la dinámica oceánica global: estructura básica, formación de masas de agua, bombeo de Eckman y subducción; circulación oceánica superficial (controlada por el viento) y circulación oceánica profunda (controlada por la densidad), criosfera. Bases observacionales y teóricas de la variabilidad climática en escalas interanuales y más largas: patrones principales en el Hemisferio Sur (SAM y tele-conexiones), sus forzantes (ENS0 y otros modos de oscilación del océano). lnfluencia de la variabilidad de baja frecuencia en Sudamérica. Dinámica básica de la estratosfera y su influencia en la circulación troposférica.
Temas de Meteorología Agrícola 2
Docente a cargo: Maria Isabel Gassmann
Fecha: 2do cuatrimestre 2021 (17/08/2021 al 4/12/2021)
Puntaje máximo para doctorado FCEN-UBA: 5 ptos.
Contacto: gassmann@www.at.fcen.uba.ar
Descripción: La meteorología agrícola o agrometeorología es una ciencia interdisciplinaria que tiene como objeto descubrir, definir y aplicar el conocimiento de las interacciones entre la meteorología, los factores hidrológicos, los factores del suelo y los sistemas biológicos al desarrollo y mejoramiento productivo del sector agrícola – ganadero. El estado y evolución del tiempo meteorológico producen estímulos en los organismos vivos. La agrometeorología indaga en los procesos que modulan el crecimiento y desarrollo de los cultivos y/o animales de cría, y la adaptación de éstos a los variables que caracterizan el estado del medio ambiente, pudiendo resultar favorables o desfavorables en distintas circunstancias. En este curso se formará a los estudiantes para aplicar las estrategias necesarias para mejorar el desarrollo de las actividades agropecuarias, tanto con el manejo de la información meteorológica y biológica observada como con el uso de modelos que representan las interacciones entre los seres vivos, el suelo y la atmósfera. Se analizará la labor de la disciplina tanto en el contexto nacional como internacional.
Meteorología Descriptiva
Docente a cargo: Moira Doyle
Fecha: 2do cuatrimestre 2021 (17/08/2021 al 4/12/2021)
Puntaje máximo para doctorado FCEN-UBA: 5 ptos.
Contacto: doyle@cima.fcen.uba.ar
Descripción: A través de la materia cuatrimestral de postgrado METEOROLOGÍA DESCRIPTIVA tendrán su primer acercamiento a esta ciencia llamada METEOROLOGÍA o CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA, interiorizándose sobre qué estudia y cómo, este objeto de estudio, influye sobre la sociedad y el ambiente. La cursada de esta materia es a distancia, a través de una plataforma en Internet, por lo tanto los horarios los pueden organizar según sus necesidades. Recorriendo 11 unidades donde encontrarán el desarrollo del marco teórico y los trabajos prácticos a realizar, irán adentrándose en esta ciencia. Cada unidad está pensada para desarrollarse y completarse en una semana con tiempo de repaso antes de cada parcial, que se resolverá también a distancia utilizando la plataforma de internet. Esta materia requiere conocimientos básicos de matemática y física, sin ser excluyentes y podrá ser cursada por todos aquellos graduados universitarios que deseen adquirir o ampliar sus conocimientos de Meteorología. Es requisito, por tanto, ser graduado universitario de cualquier carrera o universidad.
Los Climas Cambiantes de las Regiones Polares
27 de julio al 7 de agosto 2020
NUEVA FECHA: a determinarse.
CURSOS DE POSTGRADO 2NDO CUATRIMESTRE DE 2020
Dinámica de la alta Atmósfera
Docente a cargo: Sergio Dasso
Miércoles y viernes, 8 a 13 hs.
Breve descripción del curso: Este curso busca aportar conocimientos esenciales para comprender los aspectos principales de la dinámica de la alta atmósfera terrestre, dando una introducción sólida a los mecanismos dinámicos elementales y colectivos en este sistema. El curso pretende también aportar conocimientos fundamentales para comprender la estructura global del entorno terrestre y de aquellos procesos que dominan la interacción entre las diferentes capas del mismo.
Contacto: sdasso@www.at.fcen.uba.ar
Climatología
Docentes a Cargo: Marcela González, Olga Penalba y Matilde Rusticucci
Procesos atmosféricos en gran escala
Docente a cargo: Alberto Piola
Martes, miércoles y viernes, 8 a 13 hs.
Breve descripción del curso: Este curso busca aportar conocimientos sobre los procesos y mecanismos que gobiernan la circulación general de la atmósfera y los océanos. En particular, se enfatiza la explicación de aspectos relacionados con la variabilidad climática en distintas escalas temporales tanto en latitudes tropicales como extratropicales, incluyendo propagación de diferentes tipos de ondas, teleconexiones, el fenómeno ENSO, la oscilación de Madden‐Julian, etc. Se procura justificar causas y características de los diferentes fenómenos desde el punto de vista dinámico y físico. Para tomar este curso los estudiantes deben tener una sólida formación en dinámica de geofluidos.
Contacto: piolaar@gmail.com
Modelado Numérico de la Atmósfera
Lunes y miércoles, 14 a 19 hs.
Docentes a cargo: Silvina Solman y Juan Ruiz
Breve descripción del curso: En base a las ecuaciones que rigen la dinámica de la atmósfera, se abordan los problemas de la resolución numérica de las mismas con el objeto de describir los componentes fundamentales de los Sistemas de Pronóstico en la actualidad. En este marco, se incluyen discusiones sobre cómo se parametrizan los procesos de escalas menores a la efectivamente resuelta por los modelos, así como también se avanza sobre el problema de la predictibilidad de los fenómenos atmosféricos en distintas escalas. El curso presenta aplicaciones tanto para la predicción a corto plazo como para la predicción climática, con énfasis en estudios realizados sobre Sudamérica, incluyendo la utilización de los modelos para los problemas de cambio climático.
Objetivos: que el alumno adquiera bases sólidas para la comprensión del modelado numérico y la predictibilidad atmosférica y pueda aplicarlos a distintas escalas espacio-temporales.
Contacto: solman@cima.fcen.uba.ar, jruiz@cima.fcen.uba.ar
Teledetección Satelital y Aplicaciones Oceanográficas
Docentes a cargo: Silvia Romer y Martin Saraceno
Martes y jueves, 14 a 19 hs.
Breve descripción del curso:
DESTINATARIOS:
Este curso está dirigido a todos aquellos profesionales vinculados a las siguientes disciplinas y áreas temáticas: oceanografía, meteorología, física, química, biología, ecología, ciencias ambientales, geología e ingeniería; monitoreo ambiental, evaluación, planificación y manejo de recursos naturales.
1) Fundamentos:
Los sensores montados sobre satélites para observación de la tierra y del océano se han convertido en elementos esenciales en actividades de investigación, gestión de áreas marinas, evaluación de impacto ambiental y por lo tanto tienen alto grado de importancia social y económica. En un país como Argentina, de extenso mar territorial y kilómetros de línea de costa, donde los fondos destinados a la oceanografía convencional son todavía escasos, la oceanografía satelital se convierte no solo en una alternativa viable, sino en una de gran necesidad y costos reducidos aplicable a la colecta repetitiva de datos marinos. Resulta cada vez más imprescindible el manejo de la información satelital tanto en el ámbito privado como en el estatal. Es necesario formar recursos humanos que puedan hacer un uso eficiente de esta información, que sean capaces de aprovechar toda la potencialidad y ser conscientes de las limitaciones de una nueva generación de satélites que estarán operativos durante las próximas décadas.
Contacto: sroceano@apexar.com, saraceno@cima.fcen.uba.ar
Fundamentos del Cambio Climático
4to Bimestre, lunes y jueves, 8 a 13 hs.
Docente a cargo: Inés Camilloni
Programa analítico:
1.Causas de la variabilidad y el cambio climático. Variaciones de la órbita terrestre. Variación de la radiación del Sol. Movimientos orogénicos y desplazamientos continentales. Vulcanismo. Composición química de la atmósfera. Aerosoles. Cambio de uso del suelo. Variabilidad interna. Feedbacks.
2. Cambios observados en temperatura y precipitación durante el período instrumental Tendencias en la temperatura del mar y del aire sobre continentes y océanos. Tendencias de la temperatura troposférica y estratosférica. Cambios en el ciclo hidrológico.
3. Atribución del cambio climático El problema de la atribución de las señales climáticas. Contribuciones relativas de la variabilidad solar, los volcanes, los efectos antropogénicos de los aerosoles y los gases de efecto invernadero.
4. Escenarios climáticos futuros Modelos climáticos globales. Metodologías de elaboración de escenarios climáticos por horizontes temporales y umbrales de calentamiento. Fuentes de incertidumbre.
5. Impactos del cambio climático Conceptos de vulnerabilidad y adaptación. Impactos sobre diferentes sectores.
6. El cambio climático en Argentina Variabilidad y cambio climático observado. Impactos. Escenarios climáticos futuros. Aspectos institucionales y políticos. Inventario de emisiones y posibilidades de mitigación.
Contacto: ines@cima.fcen.uba.ar
Biometeorología
Noviembre 2020,
Docentes a cargo: María Gassmann y Claudio Pérez
Contenidos:
La biometeorología estudia los procesos que explican los intercambios de energía y masa que afectan a la superficie terrestre y los organismos o a sus poblaciones que habitan sobre ella, así como la respuesta de éstos a los estímulos que genera el microambiente. Los intercambios de energía y gases entre la atmósfera y la superficie adyacente responden a procesos que están modulados principalmente por el estado turbulento del flujo atmosférico. Existen algunas teorías que permiten acercar herramientas para estimar estos intercambios, sustentados a partir de mediciones micrometeorológicas. Las teorías K, de Semejanza de Monin Obukhov o la de las Covarianzas Turbulentas son las que permiten hoy a los micrometeorólogos, ecólogos y agrónomos estudiar los ciclos de energía y de gases como el agua, el dióxido de carbono, el óxido nitroso, etc. en ambientes naturales o agrícolas. En este curso se trabajarán estas herramientas con formalidad teórica, pero sin necesidad de recurrir en profundidad a la matemática que la sustenta.
La Dra. Gassmann es meteoróloga con especialidad en micrometeorología y el Dr. Pérez es biólogo con especialidad en botánica y aeropalinología.
Programa resumido: El sistema suelo – vegetación – atmósfera y sus relaciones. Escalas espaciales y temporales. Balances y sus interrelaciones. Vegetación y su representación. Fenología. Radiación solar. Radiación terrestre. Radiación solar en superficie. Variables de humedad. Definiciones de temperaturas características en el aire. Suelo. Temperatura en el suelo. Flujos de calor. Contenido de agua. Las raíces en el suelo y su interacción. Capa límite atmosférica. Capa de superficie. Definición de flujos: laminares y turbulentos. La ecuación de conservación de la masa en superficie y su rol en los ciclos hidrológicos y del carbono. Teorías K, de la Semejanza de Monin-Obukhov y Eddy Covariance. Footprint. Producción primaria neta, bruta y respiración del ecosistema. Micrometeorología de coberturas vegetales. Muestreo micrometeorológico, biológico y edafológico. Leyes de la resistencia para hojas y coberturas. Balances radiativo y energético en una hoja. Integración de la información a escalas mayores.
Contacto: gassmann@www.at.fcen.uba.ar, perez@at.fcen.ub
Asignatura | Inscriptos |
Métodos Estadísticos en Ciencias de la Atmósfera I | 2 |
Circulación y masas de agua del Atlántico Sudoccidental y su impacto ecológico |
7 |
Información Satelital: Aplicaciones para el conocimiento de la Atmósfera |
6 |
Principios y aplicaciones de los radares meteorológicos | 5 |
Oceanografía Satelital (OFISAT)
Docentes a cargo: Silvia Romero y Martín Saraceno
Fecha:
Puntaje para doctorado: 3 ptos.
Contacto: sir.oceano@gmail.com
Descripción: La oceanografía satelital involucra tanto el estudio de plataformas de observación, sensores, datos adquiridos y técnicas de procesamiento como ideas, teorías y modelos que se generan a partir de la información remota. Este curso brinda:
-Breve descripción de principios físicos y sistemas sensores de teledetección.
-Aplicaciones para el estudio y monitoreo de procesos y variables ambientales marinas.
-Capacidades y limitaciones de la información satelital
-Clases teóricas y sesiones prácticas participativas Dirigido a graduados en: Oceanografía, Meteorología, Física, Química, Biología, Ecología,
Ciencias Ambientales, Computación Científica, Geología e Ingeniería.
Contaminación Atmosférica
Docente a cargo: Sergio Schmidt
Fecha: 2ndo cuatrimestre
Puntaje para doctorado: 5 ptos.
Contacto: gdanieli@essa.com.ar
Descripción: Contactar a los docentes
Cambio climático
Docente a cargo: Inés Camilloni
Fecha: 2ndo cuatrimestre
Puntaje para doctorado: 5 ptos.
Contacto: ines@cima.fcen.uba.ar
Descripción:
Micrometeorología
Docente a cargo: Graciela Ulke
Fecha: Consltar
Contacto: ulke@www.at.fcen.uba.ar
Descripción: Consultar
Procesos Atmosféricos de Gran Escala
Docente a cargo: Claudio Menendez y Alberto Piola
Fecha: 2ndo cuatrimestre
Puntaje para doctorado: 5 puntos
Contacto: menendez@cima.fcen.uba.ar
Descripción: Consultar
Introducción teórico-práctica a la interacción suelo-atmósfera
Docente a cargo: Dr. Claudio Menéndez
Docentes invitados:
-Dr. Jan Polcher, investigador senior del CNRS adscrito al Laboratoire de Mététorologie Dynamique (LMD), Ećole Polytecnhique X, CNRS IPSL, Francia
-Dr. Lluís Fita, investigador adjunto designado del CONICET, Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), UBA-CONICET, CNRS UMI 3351 IFAECI, C. A. Buenos Aires, Argentina
Fecha: 15 al 26 de julio de 2019
Puntaje para doctorado: 3 ptos.
Contacto: menendez@cima.fcen.uba.ar
Descripción:
El programa del curso propone examinar varios procesos que ocurren en la superficie continental y que tienen relación con el clima. El objetivo es que los estudiantes alcancen una mejor comprensión de los procesos críticos que controlan la interacción entre la superficie y la atmósfera. Asimismo, este curso describe cómo este conocimiento está implementado en los modelos numéricos usados para el pronóstico meteorológico y/o las proyecciones climáticas. Las clases teóricas serán complementadas con sesiones prácticas en las que se empleará el modelo de superfície ORCHIDEE desarrollado en el Institut Pierre Simon Laplace (IPSL, Francia).
Curso intensivo sobre asimilación de datos y teoría de filtrado
Docente a cargo: Juan Ruiz
Docentes invitados: Dr. Manuel Pulido, Dr. Pierre Tandeo
Fecha: 14 de octubre al 1 de noviembre de 2019
Puntaje para doctorado: 4 ptos.
Contacto: jruiz@cima.fcen.uba.ar
Descripción:
Parte I: Conceptos de estadistica multivariada y estadística bayesiana
Espacio de probabilidades. Variables aleatorias distribuidas en forma conjunta. Ley probabilística de un proceso estocátstico. Proceso de Markov. Proceso Gaussiano. Proceso de ruido blanco.
Parte II: Técnicas de asimilación de datos
La asimilación de datos. Formulación Bayesiana y métodos variacionales en 3 y 4 dimensiones. Regularización y pre-condicionamiento. Métodos de resolución.
Formulación del problema a partir del método de mínimos cuadrados. El filtro de Kalman. Extensión del filtro de Kalman a sistemas no lineales: filtro de Kalman extendido y filtro de Kalman por ensambles, diferentes implementaciones: filtros estocásticos y determinísticos.
Filtros de partículas. Métodos para su implementación en sistemas de alta dimensionalidad.
Técnicas híbridas de asimilación de datos.
Parte III: Implementación en sistemas caoticos de alta dimensionalidad
Breve introducción a los modelos numéricos de la atmósfera y los océanos y sus componentes fundamentales. Sistemas de observación de la atmósfera y del océano.
Representación de las diferentes fuentes de incertidumbre en los sistemas de asimilación de datos. Errores de modelo sistemáticos y aleatorios. Tratamiento de los errores observacionales. Optimización de los sistemas de asimilación.
Estimación de parámetros y aplicaciones al problema de selección o evaluación de modelos.
Instrumentos y metodologías para un observatorio del Clima y su impacto en la salud humana
Docente a cargo: Dra. Matilde Mónica Rusticucci,
Docentes invitados: Dra. Gilma Mantilla, Dr. Sergio Ibarra Espinosa, Dra. Magalì Hurtado Diaz, Dr. Christovam Barcellos
Fecha: Septiembre 2019
Contacto: mati@www.at.fcen.uba.ar
Descripción:
La Salud y sus múltiples determinantes en la Región de América Latina. Escenarios de cambio climático, crecimiento población, urbanización y ambiente.
Tiempo atmosférico y Clima. Variabilidad climática y Cambio Climático. Principales variables meteorológicas, medición. Forma de generación de la información meteorológica, escalas espaciales y temporales.
El sistema de salud y las enfermedades sensibles al clima, cambios en la distribución espacial y temporal.
Acciones de prevención y protección de la salud frente al cambio climático. Información de salud: vigilancia epidemiológica, ingresos hospitalarios y estadísticas vitales. Escalas espaciales y temporales de la información sanitaria.
Articulación de la información en clima y salud. Métodos de análisis de las variables de clima y salud.
Las oportunidades de utilizar la información climática para la planificación de acciones en salud.
Sistemas de alerta meteorológico. Comunicación a la población.
Observatorios de Clima y Salud; experiencias exitosas en la región. Logros y lecciones aprendidas.
Eventos climáticos extremos y sus impactos
Docente a cargo: Dra. Matilde Mónica Rusticucci
Docentes invitados:
Fecha: 2do cuatrimestre 2019
Fechas: cuarto bimestre, martes y jueves de 14 a 19 hs, Teóricas: Aula 6 DCAO, Prácticas: Laboratorio Computación DCAO
Contacto: mati@www.at.fcen.uba.ar
Descripción:
Definiciones de eventos extremos y sus impactos. Manejo de datos, control de calidad de los datos, tests de homogeneidad. Metodologías comparadas. Teoría de valores extremos. Cambios climáticos observados en eventos extremos del tiempo y el clima en el mundo. Cambios en Sudamérica. Causas para los cambios. Detección y atribución al cambio climático de la ocurrencia de eventos extremos. Reducción de escala (downscaling). Relaciones entre los patrones de circulación y el clima de Sudamérica que derivan en la ocurrencia de eventos extremos.Observaciones de exposición, vulnerabilidad, fenómenos climáticos extremos, impactos y pérdidas causadas por desastres. Diferentes impactos de los eventos extremos en el medio ambiente natural y físico, sistemas humanos y ecosistemas. Futuros fenómenos climáticos extremos y sus impactos.
Contaminación, clima y cambio climático
Docente a cargo: Dra. Matilde Mónica Rusticucci
Docentes invitados: Dra. Graciela Binimelis
Fecha: Septiembre 2019
Contacto: mati@www.at.fcen.uba.ar
Descripción:
Temario:
1. Contaminación del aire como forzante climático
1.1 Introducción al problema
1.2 Metano, ozono troposférico y hidrofluorocarbonos
2. Introducción a contaminación atmosférica:
2.1 Emisiones primarias de gases y partículas: urbanas vs. rurales
2.2 Formación secundaria de gases y partículas
2.3 Propiedades radiativas de gases y partículas
3. Forzantes climáticos de vida corta en Latinoamérica y el Caribe
3.1 Emisiones sectoriales de metano, precursores de ozono troposférico y de HFCs
3.2 Impactos de las concentraciones atmosféricas en salud
3.3 Impactos de las concentraciones atmosféricas en cultivos
4. Proyecciones de emisiones a futuro
4.1 Emisiones sectoriales proyectadas al 2050 y 2100
4.2 Medidas de mitigación ya contempladas en diversos sectores
5. Implicaciones a nivel global de acciones nacionales y/o subnacionales
5.1 Acciones coordinadas para mitigar contaminación y cambio climático
5.2 Trayectoria de máximo beneficio: herramientas disponibles
5.3 Relación con los Objetivos de Desarrollo Sustentable
5.4 Acciones coordinadas en Latinoamérica y el Caribe
Meteorología Descriptiva
Docente a cargo: Prof. Adjunto Moira Evelina Doyle
Docentes invitados:
Fecha: 2do Cuatrimestre 2019
Contacto: doyle@cima.fcen.uba.ar
Descripción:
Las Ciencias de la Atmósfera pueden considerarse como una ciencia natural que esencialmente estudia la física, la química y la dinámica atmosférica y sus efectos sobre la superficie de la Tierra, los océanos y la vida, en general. Sus objetivos refieren a la comprensión y predicción de los fenómenos atmosféricos a diferentes escalas espaciales y temporales, desde la escala local a la planetaria, y desde algunos segundos, minutos y horas hasta varios días, semanas y estaciones o temporadas del año (aun décadas y siglos). Para estudiar estos procesos y sus interacciones con los demás subsistemas terrestres, es imprescindible utilizar los conocimientos de las ciencias básicas: matemática, física y química. Existen distintas maneras de generar conocimiento en este campo de investigación, se trabaja con distintos tipos modelos para representar los fenómenos que ocurren en la atmósfera, los que, a su vez, se ajustan a través de la toma y el procesamiento de datos de las distintas variables meteorológicas que se ponen en juego en el modelo.
Los meteorólogos pueden formar parte de equipos interdisciplinarios de trabajo dada la relevancia que tiene la meteorología en todo tipo de actividad, como por ejemplo las actividades productivas, la preservación de recursos naturales, la salud y la planificación de estrategias para enfrentar, entre otros, los cambios ambientales. A su vez, los meteorólogos pueden formar parte de equipos de investigación en universidades o centros de investigación y también se dedicarse a la docencia.
*Para el propósito de esta materia, los términos Ciencias de la Atmósfera y Meteorología tienen el mismo significado
Caracterización de las sequías y su variabilidad espacio-temporal
Docente a cargo: Dra. Olga C. Penalba
Docentes invitados: Dr. Juan A. Rivera
Fecha: 2ndo bimestre del 2ndo cuatrimestre
Fechas: lunes del cuarto bimestre de 8 a 19 hs, Sala de Reuniones del DCAO
Contacto: penalba@www.at.fcen.uba.ar
Descripción:
Módulo 1
Marco conceptual de la sequía. Definición, Clasificación e Índices. Disponibilidad de información. Limitaciones y bondades. Causas de la sequía. Aspecto espacio-temporal de la sequía y su variabilidad en Argentina. Aspectos regionales de los eventos de sequía en Argentina.
Módulo 2
Climatología de los eventos de sequía. Intensidad, frecuencia, duración. Evaluación del riesgo y desarrollo de estrategias. Conceptos relacionados con el pronóstico, detección, vigilancia, alerta temprana. Aplicaciones de interés para distintos sectores: agrícola e hídrico. Impacto de la sequía en distintos sectores productivos.
Módulo 3
Impacto de la variabilidad climática sobre los eventos de sequía. Circulación atmosférica asociada a los eventos de sequía. Relación entre eventos de sequía y predictores climáticos. Cambios futuros en las características de las sequías en Argentina. Desarrollo de manejo efectivo del riesgo de sequías. Introducción al análisis de la vulnerabilidad, el monitoreo y alerta temprana de sequías, y los componentes políticos e institucionales teniendo en cuenta las oscilaciones climáticas de baja frecuencia.
Asignatura | Inscriptos |
Modelado Numérico de la Atmósfera | 6 |
Métodos Estadísticos en Ciencias de la Atmósfera I | 2 |
Seminarios en Oceanografía | 8 |
Asignatura | Inscriptos |
Dinámica de la Alta Atmósfera | 5 |
Electricidad atmosférica y electrificación de tormentas (intensivo invierno) |
13 |
Hidrología |
2 |
Introduccion a los procesos litorales |
3 |
Meteorología Descriptiva |
12 |
Teledetección Satelital y Aplicaciones Oceanográficas |
4 |
Procesos atmosféricos en gran escala | 1 |
Problemas matemáticos en Dinámica del Clima | 4 |
Tiempo y Clima de la Antártida y los Océanos Australes | 6 |
Asignatura | Inscriptos |
Climatología Física | 2 |
Circulación y masas de agua del Atlántico Sudoccidental y su impacto ecológico | 6 |
Fundamentos de la Variabilidad Climática global y en Sudamérica | 18 |
Optica Marina y Sensores Remotos (Invierno) | 14 |
Modelos Climáticos, Pasado, presente y futuro (Invierno) | 12 |
Asignatura | Inscriptos |
Aplicaciones en Oceanografía | 1 |
Cambio Climático | 1 |
Caracterización de las Sequías y su variabilidad espacio temporal | 8 |
Climatología de Eventos Extremos | 5 |
Contaminación Atmosférica | 1 |
Fundamentos de Acústica Submarina | 2 |
Meteorología Descriptiva | 6 |
Métodos Numéricos en Fluidos Geofísicos | 2 |
Oceanografía Satelital | 10 |
Principios y Aplicaciones de los Radares Meteorológicos | |
Procesos atmosféricos en gran escala | 2 |
Asignatura | Inscriptos |
Modelado Numérico de la Atmósfera | 7 |
Seminarios en Oceanografía | |
Sistemas Atmosféricos de Mesoescala | 1 |
Asignatura | Inscriptos |
Avances en el Estudio de la Capa Límite de la Atmósfera | 1 |
Aplicaciones ambientales de la oceanografía | |
Biometeorología | 3 |
Dinámica de la Alta Atmósfera | 4 |
Estructuras Lagrangianas coherentes en Fluidos Geofísicos | 7 |
Hidrología | 4 |
Meteorología Descriptiva | 9 |
Procesos atmosféricos en gran escala | 9 |
Seminario de Oceanografía | 4 |
Principios y Aplicaciones de los Radares Meteorológicos | 5 |
Pronóstico en Meteorología Espacial | 23 |
Teledetección satelital y observaciones remotas | 7 |
Asignatura | Inscriptos |
Aplicaciones ambientales de la Oceanografía | 3 |
Circulación y masas de agua del Atlántico Sudoccidental y su impacto ecológico | 4 |
Fundamentos de la Variabilidad Climática Global y en Sudamérica | 12 |
Radares Meteorológicos | 28 |
Sistemas precipitantes de latitudes medias |
Asignatura | Inscriptos |
Cambio Climático | 7 |
Contaminación Atmosférica | 1 |
Introducción al Modelado Climático | 2 |
Procesos atmosféricos en gran escala | 4 |
Asignatura | Inscriptos |
Ciculación y masas de agua del Atlántico Sudaoccidental y su impacto ecológico | 6 |
Modelado numérico de la atmósfera | 8 |
Paleo y Neoclima | |
Pronóstico en Meteorología Espacial | 15 |
Teledetección Satelital Aplicada al Balance Hidrológico | 3 |
Asignatura | Inscriptos |
Aplicaciones en Oceanografía | 1 |
Avances en el estudio de la Capa Límite de la Atmósfera | |
Dinámica de la Alta Atmósfera | 4 |
Fundamentos de la Variabilidad climática global y en Sudamérica | 9 |
Procesos atmosféricos en gran escala |
Asignatura | Inscriptos |
Laboratorio de Evaluación de Modelos Climáticos | 6 |
Teledetección Satelital Aplicada al Balance Hidrológico | 1 |
Sistemas Precipitantes de Latitudes Medias | 1 |
Asignatura | Inscriptos |
Aplicaciones en Oceanografía | 1 |
Cambio Climático | 9 |
Ciclos biogeoquímicos en ecosistemas marinos altamente productivos | 9 |
Climatología Física | 2 |
Oceanografía Satelital | 6 |
Principios y Aplicaciones de los sensores remotos instalados en distintos Satélites | 4 |
Procesos atmosféricos en gran escala | |
Sistemas atmosféricos en la Mesoescala | 3 |
Asignatura | Inscriptos |
Dinámica de la Alta atmósfera | |
Introducción al modelado Climático | |
Modelado numérico de la atmósfera | |
Quién controla el Cambio Climático en el Hemisferio Sur: ¿Calentamiento Global o la reducción del Ozono? | |
Técnicas y metodologías para la previsión del Tiempo | |
Teledetección Satelital Aplicada al Balance Hidrológico |
Asignatura | Inscriptos |
Climatología de eventos extremos | |
Eventos climáticos extremos y sus impactos | |
Laboratorio de Análisis Climático | |
Principios y Aplicaciones de los sensores remotos instalados con Satélites | |
Procesos atmosféricos de gran escala |
Asignatura | Inscriptos |
CO2: Océano y Clima | 3 |
Elementos de un modelo climático acoplado | 1 |
Olas no lineales | 1 |
Teledetección Satelital Aplicada al Balance Hidrológico | 4 |
Asignatura | Inscriptos |
Aplicaciones en Oceanografía | 1 |
Cambio Climático | 5 |
Circulación Oceánica: Teoría y Modelos | |
Contaminación Atmosférica | 1 |
Interacción suelo-planta-atmósfera | 2 |
Laboratorio de Análisis Climático | 1 |
Principios y Aplicaciones de los sensores remotos instalados con Satélites | 1 |
Procesos atmosféricos de gran escala | |
Técnicas de análisis aplicadas al estudio de la variabilidad del sistema climático | 1 |
Entrenamiento en aplicaciones prácticas para estudios de variabilidad climática |
Asignatura | Inscriptos |
Modelado Numérico de la Atmósfera | 1 |
Short course on convectively coupled equatorial waves | |
Teledetección Satelital Aplicada al Balance Hidrológico | 1 |
The 2010 South-Western Hemisphere workshop series on climate change: CO2, the biosphere and climate | 4 |
Asignatura | Inscriptos |
Agrometeorología y Desarrollo sustentable | 6 |
Características climáticas de la Antártida y los océanos australes | 3 |
Hidrología | 1 |
Principios y Aplicaciones de los sensores remotos instalados con Satélites | 2 |
Procesos atmosféricos de gran escala | |
Sistemas atmosféricos en la Mesoescala | |
Técnicas de análisis aplicadas al estudio de la variabilidad del sistema climático | 1 |
Agrometeorología y Desarrollo sustentable | |
Características climáticas de la Antártida y los océanos australes | |
Hidrología |
Asignatura | Inscriptos |
Teledetección Satelital Aplicada al Balance Hidrológico | 9 |
Asignatura | Inscriptos |
Aplicaciones en Oceanografía | 2 |
Cambio Climático | 3 |
Laboratorio de Fluidos Geofísicos | |
Paleo y Neoclima | 4 |
Principios y Aplicaciones de los sensores remotos instalados con Satélites | 1 |
Radares Meteorológicos | 12 |
Asignatura | Inscriptos |
Elementos de un Modelo Climático Acoplado | 1 |
Tiempo y Clima de la Antártida y los Océanos Australes | 3 |
Asignatura | Inscriptos |
CO2: Océano y Clima | 6 |
Curso intensivo sobre asimilación de datos | 1 |
Principios y Aplicaciones de los sensores remotos instalados con Satélites | 7 |
Temas Avanzados en climatología |
Asignatura | Inscriptos |
The Interdisciplinary Science Of Climate Changes: Basic Elements |
Asignatura | Inscriptos |
Cambio Climático | 12 |
Fundamentos de Acústica Submarina | 1 |
Introducción al Modelado Climático | 1 |
Meteorología por Satélite | |
Paleo y Neoclima |
Asignatura | Inscriptos |
Short course on convectively coupled equatorial waves | |
Técnicas y Metodologías para la previsión del Tiempo |
Asignatura | Inscriptos |
Paleo y Neoclima | 3 |
Principios y aplicaciones de los sensores remotos instalados en distintos satélites | 1 |
Asignatura | Inscriptos |
Principios y Aplicaciones de los sensores remotos instalados en distintos satélites | 4 |
Asignatura | Inscriptos |
Avances en el estudio de la capa límite de la atmósfera | |
Introducción al Modelado Climático | 2 |
Paleo y Neoclima | 1 |
Asignatura | Inscriptos |
El clima y su variabilidad en América del Sur | 14 |
Mecanismos de remoción de contaminantes de la atmósfera | 1 |
Asignatura | Inscriptos |
Principios y Aplicaciones de los sensores remotos instalados en distintos satélites | 6 |
Procesos Atmosféricos de Gran Escala | 1 |
Jornadas Doctorales del DCAO
MATERIAL EN CONSTRUCCIÓN
Tesis defendidas
Autor | Titulo | Año |
---|---|---|
MERINO, RODRIGO ANDRÉS | Desarrollo de un modelo acoplado de vegetación-atmósfera para estudiar los flujos de dióxido de carbono en la región pampeana Link Biblioteca Digital | 2024 |
CAMPITELLI, E. | Dinámica de la circulación zonalmente asimétrica del hemisferio sur | 2024 |
MINDLIN, J. | Efectos antropogénicos en el clima que fuerzan a la actividad del Modo Anular del Sur | 2024 |
BERDEN, G. | Exportación de aguas de la plataforma continental Argentina hacia el océano profundo | 2023 |
SACCO, MAXIMILIANO ANTONIO | Cuantificación de la incertidumbre en los pronósticos usando redes neuronales : aplicación en asimilación de datos Link Biblioteca Digital | 2023 |
OROZCO MONTOYA, RICARDO ALONSO | Variabilidad espacial y temporal de la ocurrencia de eventos extremos de precipitación en la región tropical húmeda del Caribe de Costa Rica, Centroamérica Link Biblioteca Digital | 2023 |
CORRALES, PAOLA BELÉN | Utilización de datos satelitales para la evaluación y mejora de los pronósticos numéricos en alta resolución a muy corto plazo Link Biblioteca Digital | 2023 |
FLORES MELO, ELIZABETH XIMENA | Caracterización de la hidrografía y la dinámica de partículas en el canal Beagle Link Biblioteca Digital | 2023 |
BALMACEDA HUARTE, ROCÍO | Aplicación de técnicas de reducción de escala estadística para la generación de proyecciones climáticas regionales de temperaturas extremas en Argentina Link Biblioteca Digital | 2023 |
COVI, MAURO | Desarrollo y validación de un modelo dinámico-estocástico de transferencia radiactiva a través de un canopeo vegetal : caracterización de la variabilidad de la radiación incidente en órganos de un cultivo de girasol Link Biblioteca Digital | 2023 |
OLMO, MATÍAS EZEQUIEL | Cambios futuros de la precipitación extrema en el sudeste de Sudamérica : modelado climático estadístico regional y patrones de circulación sinóptica Link Biblioteca Digital | 2023 |
MALDONADO, PAULA SOLEDAD | Implementación y evaluación de un sistema de asimilación de datos de radar meteorológico en escala convectiva para el desarrollo de un sistema de pronóstico por ensambles a muy corto plazo Link Biblioteca Digital | 2023 |
ARRUTI GAMALDI, ALDANA DENISSE | Análisis de la predictibilidad de los sistemas de precipitación a muy corto plazo según su escala espacial Link Biblioteca Digital | 2022 |
ALVAREZ IMAZ, MARÍA DE LOS MILAGROS | Estudio del impacto de la configuración del modelo WRF en pronósticos determinísticos y probabilísticos para un caso de iniciación de la convección en las Sierras de Córdoba, Argentina Link Biblioteca Digital | 2022 |
CANCELADA, MAITE | Impacto de la presencia de aerosoles en el desarrollo de la convección húmeda profunda en el sudeste de Sudamérica Link Biblioteca Digital | 2022 |
BODNARIUK, NICOLÁS | Estudio de la variabilidad interanual de la circulación en la plataforma continental del Atlántico Sudoccidental: una perspectiva orientada a la comprensión de los procesos físicos y las interacciones entre la plataforma y las componentes del sistema climático de gran escala Link Biblioteca Digital | 2022 |
LAGO, LORELEY SELENE | Variabilidad de la circulación oceánica y forzantes asociados en la plataforma continental patagónica a partir de datos in-situ y satelitales Link Biblioteca Digital | 2022 |
CORONATO, TANEA | Olas de calor estivales en el centro-este de Argentina: de la física a los impactos Link Biblioteca Digital | 2022 |
BAQUÉS, MICHÈLE | Corrientes y respuesta acústica del zooplancton en la plataforma y el talud continental del Océano Atlántico Sudoccidental entre 26 y 40°S Link Biblioteca Digital | 2022 |
CARBAJAL, JUAN CRUZ | Procesos de meso y submesoescala que condicionan la dinámica de la columna de agua y la provisión de nutrientes en la boca del Golfo San Jorge Link Biblioteca Digital | 2022 |
SCHRAPFFER, ANTHONY | Análisis numérico a alta resolución de la interacción suelo – río – planicie de inundación – atmósfera de la Cuenca de la Plata Link Biblioteca Digital | 2022 |
LANABERE, VANINA | Eventos extremos en meteorología del espacio: causas, efectos y monitoreo operativo Link Biblioteca Digital | 2021 |
PANIAGUA, GUILLERMINA | Variabilidad temporal de la corriente de Malvinas y su relación con las masas de agua en el Atlántico Sudoccidental Link Biblioteca Digital | 2021 |
GILES, JULIAN | Impactos locales y no locales de la variabilidad de la humedad del suelo en el clima de Sudamérica: de escala diurna a interanual Link Biblioteca Digital | 2021 |
MAYOL, MARIA | Efecto de turbinas eólicas de gran tamaño sobre el flujo atmosférico de capas bajas Link Biblioteca Digital | 2021 |
GARBARIN, MARIA | Los océanos y la circulación como precursores del pronóstico estadístico de precipitación estacional en Argentina Link Biblioteca Digital | 2021 |
BECHIS, HERNAN | Estudio de los mecanismos que llevan a la formación y evolución de las líneas secas en la Argentina Link Biblioteca Digital | 2020 |
LOPEZ DE LA FRANCA AREMA, NOELIA | Caracterización de las estaciones térmicas y fitofenológicas en áreas extratropicales Link Biblioteca Digital | 2020 |
DINÁPOLI, MATIAS | Aportes al conocimiento de la dinámica y el modelado de las ondas de tormenta en el estuario del Río de la Plata y la Plataforma Continental adyacente Link Biblioteca Digital | 2020 |
RISARO, DANIELA | Las tendencias de largo plazo de la temperatura superficial del mar alrededor de Sudamérica y su posible impacto ecológico Link Biblioteca Digital | 2020 |
BRUN, ANAHI | El flujo transoceánico en la región austral de Sudamérica y su impacto biológico Link Biblioteca Digital | 2020 |
LEYBA, INES | Estudio de la interacción océano-atmósfera en el Atlántico Sur y su rol en la precipitación en el sur de Sudamérica Link Biblioteca Digital | 2020 |
MEZHER, ROMINA | Análisis de variables polarimétricas para la estimación de precipitación con radares meteorológicos en Banda C en Argentina Link Biblioteca Digital | 2020 |
COLLAZO, SOLEDAD | Predicción estacional de extremos climáticos de temperatura en la Argentina Link Biblioteca Digital | 2020 |
CURTO, LUCIA | Estudio de las estructuras coherentes de la capa de superficie sobre una superficie cultivada Link Biblioteca Digital | 2020 |
FUCHS BUENO REPINALDO, Henrique | Estudio de mecanismos de escala sinóptica y/o mesoescala que controlan la iniciación y la regeneración de la convección profunda en el Noroeste Argentino y en la región de las Sierras de Córdoba | 2019 |
ALONSO, Guadalupe | El clima de olas y su impacto sobre las playas del nordeste bonaerense, Argentina | 2019 |
NAVARRO DIAZ, Gonzalo | Simulación del efecto de la interacción de turbinas eólicas con su entorno | 2019 |
MEIS, Melanie | Coherencia regional entre el clima y el régimen hidrológico en distintas cuencas hídricas de la Argentina | 2019 |
VALLA, Daniel | Las corrientes de borde oeste del Atlántico Sur en 34,5°S: estructura hidrográfica y circulación regional | 2019 |
FALCO, Magdalena | Modelado climático en Sudamérica: el valor agregado por los Modelos Climáticos Regionales | 2019 |
PÉREZ, Iael | Génesis, propagación e impacto de los tsunamis meteorológicos en la costa bonaerense, Argentina | 2019 |
OTERO, Federico | El viento Zonda en Cuyo, características, métodos de clasificación y pronóstico | 2019 |
KAHL, Carolina | Dinámica del CO2 en el Océano Atlántico Sudoccidental | 2018 |
BACINO, Guido | Cambio en el clima de olas del Río de la Plata Exterior y su posible vinculación con la erosión de la costa en bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires, Argentina | 2018 |
DÍAZ, Leandro B. | Forzantes antropogénicos y naturales de la variabilidad climática en el sudeste de Sudamérica | 2018 |
OSORES, Maria | Evaluación de estrategias para el pronóstico numérico por ensambles de dispersión de ceniza volcánica en Sudamérica | 2018 |
PERLENDE, Hernán | El Mar de Weddell: Intercambio Mar-Atmósfera del CO2 y su Relación con las Variables Físicas y biogeoquímicas | 2017 |
DILLON, María E. | Asimilación de datos reales a escala regional en Argentina | 2017 |
OSMAN, Marisol | Predictibilidad y predicción en escala estacional sobre Sudamérica | 2017 |
DEZZUTTI, Mariana | Contaminación del aire en cañones urbanos | 2016 |
MOREIRA, Diego | Estudio de los procesos que determinan el transporte de los sedimentos finos y su variabilidad en el Río de la Plata en base a simulaciones numéricas y observaciones satelitales e in situ | 2016 |
WAIMANN, Cristian | Desarrollo de un sistema de pronóstico estocástico-dinámico de producción de energía eólica basado en el modelo WRF/CIMA | 2016 |
FARALL, Rodolfo | Detección de errores e inhomogeneidades en series de datos meteorológicos | 2016 |
TONTI, Natalia | Estudio de los flujos turbulentos de energía y masa a través del uso de la metodología de las covarianzas turbulentas sobre un ecosistema de marisma | 2016 |
MAENZA, Reinaldo | Análisis de la variabilidad espacio-temporal de la precipitación al sur de Argentina Central y los posibles forzantes del sistema acoplado atmósfera-océano en la escalas interanual e interdecadal | 2016 |
ALVAREZ, Mariano | Estudio de las fuentes de variabilidad intraestacional en Sudamérica | 2016 |
SAUCEDO, Marcos | Estudio de los efectos de diferentes fuentes de error sobre la calidad de los análisis generados por un sistema de asimilación por filtros de Kalman | 2016 |
PÁNTANO, Vanesa | Sensibilidad de la interacción suelo-atmósfera a los extremos de temperatura y precipitación en el Sudeste de Sudamérica | 2016 |
RUSCICA, Romina | Procesos de acople e interacción superficie-atmósfera en el sudeste de Sudamérica | 2015 |
VIDAL, Luciano | Convección extrema sobre Sudamérica: estructura interna, ciclos de vida e influencia de la topografía en la iniciación | 2014 |
GULIZIA, Carla | Estudio de la variabilidad hidrológica de la Cuenca del Plata en respuesta a diferentes forzantes climáticos locales y regionales | 2014 |
RIVERA, Juan | Aspectos climatológicos de las sequías meteorológicas en el sur de Sudamérica. Análisis regional y proyecciones futuras | 2014 |
LUZ CLARA TEJEDOR, Moira | Cambios en la propagación de la onda de marea en la Plataforma Continental y el Río de la Plata, asociados a cambios en el nivel medio del mar y los ciclos de la descarga continental | 2014 |
FRANCO, Bárbara | Procesos acoplados bento-pelágicos relacionados con el establecimiento y deriva larval de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Océano Atlántico sudoeste | 2013 |
PESSACG, Natalia | Impacto de las condiciones de suelo en el clima del sur de América del Sur en diferentes escalas temporales | 2013 |
GODOY, Alejandro | Procesos dinámicos asociados a las bajas segregadas en el sur de Sudamérica | 2013 |
PISONI, Juan | Los sistemas frontales y la circulación en las inmediaciones de los Golfos Norpatagónicos. Link Bibliteca Digital | 2012 |
LLANO, María | Aspectos de la climatología y de los rendimientos de maíz y soja en zonas productoras mundiales. Coherencias regionales y análisis extremos Link Bibliteca Digital | 2012 |
BERMAN, Ana | Análisis de variabilidad climática en la Patagonia argentina | 2012 |
HIERRO, Rodrigo | Detección y efectos de ondas de gravedad en la baja atmósfera sobre Sudamérica y algunas aplicaciones de la técnica de radio ocultamiento satelital GPS Link Bibliteca Digital | 2012 |
CABRÉ, María | Uso de un modelo climático regional para estimar el clima en Sudamérica subtropical para el futuro lejano. Estimación de incertidumbres del modelo Link Bibliteca Digital | 2012 |
ROBLEDO, Federico | Extremos diarios de precipitación en la Argentina: cambios observados en la segunda mitad del siglo XX y asociación con la temperatura superficial del océano tropical | 2012 |
BLÁZQUEZ, Josefina | Proyecciones climáticas sobre Sudamérica utilizando modelos climáticos globales. Análisis de incertidumbres Link Bibliteca Digital | 2012 |
SAURRAL, Ramiro | La hidrología superficial de la cuenca del Plata y su representación a través de simulaciones climáticas: identificación de errores y mecanismos físicos asociados Link Bibliteca Digital | 2012 |
MOSCHINI, Ricardo | Desarrollo y uso de sistemas de pronóstico de epidemias de la Fusariosis de la Espiga de Trigo (Triticum aestivum L.) para identificar situaciones sinópticas y predictores meteorológicos en diferentes escalas asociados a la enfermedad en la región pampeana Link Bibliteca Digital | 2011 |
TENCER, Bárbara | Variabilidad de los Eventos Extremos de Temperatura Observados y Modelados en el Sudeste de Sudamérica, y sus Proyecciones ante un Escenario de Cambio Climático Link Bibliteca Digital | 2011 |
VIALE, Maximiliano | Características de las Precipitaciones Orográficas de Invierno sobre los Andes Subtropicales Centrales Link Bibliteca Digital | 2010 |
FRUMENTO, Oscar | La evolución estacional de los patrones de circulación atmosférica asociados a las fluctuaciones de la precipitación en el sudeste de Sudamérica Link Bibliteca Digital | 2010 |
GONZALEZ, Paula | Dinamica asociada a la variabilidad inttraestacional de la precipitacion de verano en sudamericaLink Bibliteca Digital | 2010 |
SORENSSON, Anna | Analisis de retroalimentaciones suelo-atmosfera en america del sur empleando un nuevo modelo climatico regionalLink Bibliteca Digital | 2010 |
SRAIBMAN, Laura | Modelado numérico atmosférico de capas bajas sobre el río de la Plata y zonas de influencia y su empleo en estudios de variabilidad climática | 2009 |
RENOM MOLINA, Madeleine | Temperaturas extremas en Uruguay. Análisis de la variabilidad temporal de baja frecuencia y su relación con la circulación de gran escala Link Bibliteca Digital | 2009 |
YUCHECHEN, Adrián | La tropopausa térmica en el sur de Sudamérica: climatología, variabilidad y relaciones con la tropósfera media y la baja estratósfera | 2009 |
COLLINI, Estela | La influencia del estado del suelo en los procesos asociados a la precipitacion en la region del monzon sudamericano | 2009 |
RUIZ, Juan | Aplicación de los pronosticos por ensambles a la prediccion del tiempo a corto plazo sobre Sudamerica Link Bibliteca Digital | 2009 |
BARREIRA, Sandra | Variabilidad espacial y temporal de la concentracion del hielo marino antartico y su relacion con la circulacion atmosferica Link Bibliteca Digital | 2008 |
BARRUCAND, Mariana Graciela | Extremos de temperatura en Argentina: cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relacion con otras caracteristicas del sistema climatico Link Bibliteca Digital | 2008 |
PINEDA ROJAS, Andrea Laura | Transferencia al río de la Plata de compuestos nitrogenados atmosfericos procedentes del area metropolitana de Buenos Aires | 2008 |
FERREIRA, Lorena | Causas y variabilidad de la depresion del noroeste argentino e impactos sobre los patrones regionales de circulacion | 2008 |
MECCIA, Virna Loana | Estudios de la circulacion forzada por el viento en el estuario del rio de la Plata y sus implicancias en la estratificacion: resultados del analisis de datos y simulaciones numericas | 2008 |
ROMERO, Silvia Ines | Estimaciones satelitales de clorofila y los frentes oceanicos del Atlantico sudoccidental Link Bibliteca Digital | 2008 |
CERNE, Silvia Bibiana | La variabilidad interestacional de la temperatura y su importancia en el desarrollo de olas de calor en el centro de Argentina | 2008 |
GARCIA SKABAR, Yanina | Analisis enriquecidos, evaluacion de su impacto en el pronostico y su aplicación para describir circulaciones de mesoescala en el centro y norte de Argentina Link Bibliteca Digital | 2008 |
MARINO, Monica Beatriz | Variabilidad de la precipitacion en Argentina en diferentes escalas temporales, relacionada con actividad convectiva observada. Documentacion de la metodologia para el tratamiento de la informacion. Verificacion del desempeño de un modelo regional de pronóstico de precipitación Link Bibliteca Digital | 2007 |
PIERINI, Jorge Omar | Circulacion y transporte en zonas costeras del estuario de bahia Blanca | 2007 |
BETTOLLI, Maria Laura | Climatologia de campos diarios de altura geopotencial en relacion con la precipitacion en la Pampa Humeda. Aproximacion de una asociacion clima-cultivo. | 2007 |
ARANEO, Diego Christian | Caracterizacion de la circulacion atmosferica y la temperatura superficial del mar asociadas a extremos de caudal de rios andinos y su variabilidad en baja frecuencia | 2007 |
LASSIG, Jorge Luis | Precipitaciones de granizo en el alto valle del rio Negro y Neuquen, su influencia en la fruticultura regional | 2006 |
CAFFERA, Ruben Mario | Variacion de largo periodo en la disponibilidad potencial de agua para pasturas en Uruguay | 2006 |
CAMPETELLA, Claudia Marcela | Influencia de la cordillera de los Andes sobre las perturbaciones baroclinicas invernales Link Bibliteca Digital | 2006 |
AGOSTA SCAREL, Eduardo Andres | Precipitacion de verano en el centro oeste de Argentina y procesos atmosfericos/oceanicos de escala regional y global Link Bibliteca Digital | 2006 |
MARTIN, Paula Beatriz | Contaminacion del aire por material particulado en la ciudad de Buenos Aires | 2006 |
FERNANDEZ, Adriana Elsa | Estudio de la circulacion y humedad troposfericos en areas argentinas: parte 1: circulacion troposferica regional. parte 2: humedad troposferica regional | 2005 |
TORRES BRIZUELA, Marcela Maria | Simulacion de tormentas convectivas severas en el entorno de Resistencia con un modelo numerico | 2005 |
MULLER, Gabriela Viviana | Variabilidad interanual en la frecuencia de ocurrencia de heladas en la Pampa Humeda y su relacion con la circulacion atmosferica asociada | 2005 |
VILA, Daniel Alejandro | Sistemas convectivos precipitantes de mesoescla sobre Sudamerica: ciclos de vida y circulacion en gran escala asociada | 2005 |
POSSIA, Norma Edit | Estudio de los ciclones explosivos sobre la region sur de Sudamerica Link Bibliteca Digital | 2004 |
KRINER, Alicia Claudia | Los obstaculos en el aprendizaje del adelgazamiento de la capa de ozono en los alumnos de 12 a 18 años | 2004 |
ANTICO, Pablo Luis | Ocurrencia de casos extremos en la intensidad de la corriente en chorro subtropical media mensual sobre America del Sur durante el invierno | 2003 |
TORRES, Juan Carlos | Sitemas convectivos en mesoescala altamente precipitantes en el norte y centro de Argentina | 2003 |
VIGLIAROLO, Paula Karina | Estudio de la variabilidad sinoptica extratropical del hemisferio sur durante la primavera y el invierno. Su influencia en las variaciones de ozono | 2003 |
SILVESTRI, Gabriel Emilio | Relacion entre la temperatura de la superficie de mar en el oceano Pacifico sur subtropical y la precipitacion de primavera en el sudeste de Sudamerica durante eventos ENSO | 2003 |
SALIO, Paola Veronica | Caracterizacion de eventos de corriente en chorro en capas bajas de la atmosfera en base a reanalisis y la precipitacion asociada en el sudeste de Sudamerica Link Bibliteca Digital | 2002 |
SIMIONATO, Claudia Gloria | Estudios de la sensibilidad de la circulacion en el Atlantico sur y la variabilidad de sus sistemas de corrientes de contorno a los forzantes atmosfericos de acuerdo al modelo Bryan-Cox/CIMA Link Bibliteca Digital | 2002 |
BEJARAN, Ruben Anibal | Factores que afectan a la temperatura media mensual en Argentina | 2002 |
CORONEL, Alejandra Silvia | Climatologia sinoptica de las masas de aire que afectan a la Republica Argentina | 2001 |
ESCOBAR, Gustavo Carlos Juan | La circulacion en la troposfera asociada con irrupciones de aire frio en el centro de Argentina | 2001 |
DOYLE, Moira Evelina | Algunos factores que determinan la climatologia de la precipitacion estival en Argentina subtropical | 2001 |
COGLIATI, Marisa Gloria | Estudio térmico y del flujo del aire en septiembre y octubre en los valles de los ríos Limay, Neuquén y Negro | 2001 |
SIMONELLI, Silvia Carmen | Modelo estadistico de pronostico de conveccion para la zona norte de la provincia de Mendoza | 2000 |
CARRIO, Gustavo Gabriel | Desarrollo y evaluacion de un tratamiento multimomento para la microfisica de un modelo de nube convectiva | 2000 |
ETALA, Maria Paula | Modelos hidrodinamicos anidados para el calculo de la onda de tormenta en el estuario de bahia Blanca | 2000 |
GORDILLO DE RODON, Susana Beatriz | Estudio de las lineas de inestabilidad en la Republica Argentina | 2000 |
SCIAN, Beatriz Viviana | Variabilidad interanual de la precipitacon en la pradera pampeana y su relacion con algunos indices de circulacion atmosferica | 1999 |
CARRIL, Andrea Fabiana | Estudios de sensibilidad climatica en el hemisferio sur de acuerdo al modelo de circulacion general LMDZ/CIMA Link Bibliteca Digital | 1998 |
ALESSANDRO, Adelia Perla | Contribuciones al estudio de la climatologia sinoptica en la Argentina Link Bibliteca Digital | 1998 |
GASSMANN, Maria Isabel | Potencia de contaminacion atmosferica en la Republica Argentina | 1998 |
RUIZ, Nora Elma | Analisis climatico-sinoptico de la precipitacion mediante campos meteorologicos provenientes del analisis numerico y su aplicación al pronostico estadistico Link Bibliteca Digital | 1998 |
SALLES, Maria Alejandra | La circulacion atmosferica de superficie en el sur de Sudamerica y su relacion con las anomalias de temperatura y presipitacion Link Bibliteca Digital | 1998 |
DRAGANI, Walter Cesar | Explicacion del proceso generador de ondas de largo periodo en la costa bonaerense argentina | 1998 |
GONZALEZ, Marcela Hebe | Factores que determinan el regimen de la precipitación en Argentina subtropical Link Bibliteca Digital | 1997 |
SAULO, Andrea Celeste | Simulación numérica de la precipitación asociada a eventos convectivos en mesoescala en latitudes subtropicales y medias de América del Sur Link Bibliteca Digital | 1996 |
TEIXEIRA, Nery Jonas | Estudio climático de la precipitación del Brasil meridional asociado con fenómenos extrarregionales | 1996 |
GOLDBERG, Angelica Susana | Estudio del comportamiento del viento en las capas de la atmósfera cercanas al suelo en condiciones de erosión eólica | 1996 |
CAMILLONI, Ines Angela | Deteccion de la señal de la isla urbana de calor y de variaciones climaticas Link Bibliteca Digital | 1995 |
FIGUEROLA, Patricia Irene | Disminucion nocturna de la temperatura | 1995 |
RUSTICUCCI, Matilde Monica | Variabilidad regional de las temperaturas de superficie en intervalos diarios y cuadridiurnos Link Bibliteca Digital | 1995 |
PENALBA, Olga Clorinda | Algunas propiedades especificas del regimen plubial en Buenos Aires Link Bibliteca Digital | 1995 |
CASTAÑEDA, Maria Elizabeth | La influencia de algunos aspectos de la circulacion sobre Argentina en la climatologia de la precipitacion | 1995 |
VELASCO, Ines | Complejos conectivos de mesoescala en Sudamerica Link Bibliteca Digital | 1994 |
INZUNZA BUSTOS, Juan Carlos | Estudios de la corriente en chorro de capas bajas en el norte de Argentina | 1993 |
SOLMAN, Silvina Alicia | Ciclo energetico de ondas planetarias en el hemisferio sur Link Bibliteca Digital | 1993 |
SELUCHI, Marcelo Enrique | Estudio del comportamiento de los sistemas sinopticos migratorios en la Argentina | 1993 |
ULKE, Ana Graciela | Difusion y deposito de contaminantes emitidos en la capa limite atmosferica | 1993 |
VERA, Carolina Susana | Un sistema de asimilacion de datos para la region extratropical de Sudamerica Link Bibliteca Digital | 1992 |
MENENDEZ, Claudio Guillermo | Sensibilidad de los ciclones extratropicales a los flujos superficiales sobre los hielos marinos Link Bibliteca Digital | 1992 |
MINETTI, Juan Leonidas | Singularidades climaticas en series de temperaturas del noroeste argentino | 1991 |
GARDIOL, Jesus Maria | Estructura del flujo medio del aire afectado por rompevientos Link Bibliteca Digital | 1989 |
ALTINGER, Maria Luisa | Climatología de los efectos de la convección severa en la República Argentina | 1989 |
COMPAGNUCCI, Rosa Hilda | Climatologia sinoptica de las precipitaciones en Cuyo Link Bibliteca Digital | 1989 |
NORTE, Federico Augusto | Caracteristicas del viento zonda en la region de Cuyo | 1988 |
BARRERA, Daniel Florencio | Analisis climatico-estadistico de las estructuras temporales y espaciales de la precipitación diaria en meso-escala. Aplicación al filtrado y correccion de errores de observación Link Bibliteca Digital | 1988 |
BISCHOFF, Susana Amalia | Analisis espectral de perturbaciones sinopticas troposferica sobre areas argentinas | 1988 |
DE GARIN, Alicia Beatriz | Estructura del viento en una atmosfera sobre una superficie con cobertura vegetal | 1988 |
BERBERY, Ernesto Hugo | Estudio de los efectos de la orografia sobre la circulacion atmosferica sinoptico-planetaria en casos marcadamente barotropicos y barocliniicos | 1987 |
BERRI, Guillermo Jorge | Estudio del comportamiento termohidrodinamico de la capa limite atmosferica sobre el rio de la Plata y sus inmediaciones, mediante un modelo de simulación numerica | 1987 |
VENEGAS, Laura Esperanza | Difusion de contaminantes en una capa limite atmosferica estratificada convectivamente | 1987 |
DUARTE, Maria Luz | Estudio objetivo de la estructura vertical de los sistemas sinopticos sobre areas argentinas | 1987 |
MAZIO, Carlos Alberto | Estudio de la difusión atmosferica de contaminantes emitidos desde una fuente puntual ubicada cerca del suelo | 1987 |
GARRAFO, Zulema Delia | La marea diaria en la troposfera y estratosfera | 1987 |
NICOLINI, Matilde | Interaccion dinamica del entorno con la conveccion en nubes cumulos Link Bibliteca Digital | 1986 |
KREPPER, Carlos Maria | Estabilidad de la circulacion termohalina bajo perturbaciones atmosfericas | 1985 |
SALUZZI, Maria Elena Susana | Aspectos físicos de la convección severa en Mendoza | 1983 |
CAIMI, Emilio Agustin | Aerosol atmosférico. Espectro de tamaños, origen de las partículas, naturaleza química, núcleos de condensación y de congelación | 1983 |
RODRIGUEZ SERO, Juan Antonio | Modelado numerico de la dispersion de un contaminante por la circulacion de brisas de mas y tierra en la zona de Puerto Madryn | 1981 |
LICHTENSTEIN, Erich Ricardo | La depresion del noroeste argentino | 1980 |
CIAPPESONI, Hector Horacio | Simulacion numerica de la influencia dinamica de la cordillera de los Andes, utilizando un modelo hemisferico de tres niveles | 1980 |
AIELLO, Jose Luis | Nuevos desarrollos en la simulacion numerica de la capa limite atmosferica con modelos estacionales bidimensionales | 1980 |
MAZZEO, Nicolas Antonio | Desarrollo de un metodo de estimacion cuantitativa de la difusion atmosferica basado en la transformacion de variables | 1977 |
VARGAS, Walter Mario | Incidencias teorico-practicas del balance hidrico y propuesta de una mejor aproximacion a la región humeda argentina | 1977 |
NUÑZ, Mario Nestor | Simulacion numerica de la conveccion seca y analisis de las perturbacoines del campo de presion | 1977 |
ALVAREZ, Jose Angel | Prediccion numerica de la onda de tormenta en el rio de la Plata | 1974 |
BARROS, Vicente Ricardo | El espectro y los procesos no lineales de la energia en el movimiento atmosferica de gran escala Link Bibliteca Digital | 1973 |
Acreditación CONEAU
Resolución del Ministerio de Educación de la Nación con el reconocimiento oficial y validez nacional a la carrera de doctorado
RES_180-22_DR_DE_LA_UNIVERSIDAD_DE_BUENOS_AIRES_AREA_CIENCIAS_DE_LA_ATMOSFERA_Y_LOS_OCEANOS
Observatorio de Graduados del Doctorado
En preparación _____