Jueves 14/8 a las 14:15hs
*** Presencial: Sala de reuniones (of 2308 edificio 0+inf) ******
Dres. Luis Gimeno Presa y Raquel Nieto (Universidad de Vigo, España)
14:15 – RESUMEN Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE DE HUMEDAD Y CALOR EN EL GRUPO EPHYSLAB DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO
Dentro de las investigaciones del grupo Ephyslab, grupo de referencia de la UVIGO/CSIC/CESGA, el estudio de la rama atmosférica del ciclo del agua a través de diagnóstico y modelización lagrangiano ha sido uno de los temas de investigación preferente. Liderado por los profesores Luis Gimeno y Raquel Nieto la investigación se centra en el análisis de fuentes y sumideros de humedad, anomalías de los mismos en sequias y extremos de precipitación, en sistemas a escala sinóptica y mecanismos de transporte de humedad, tanto para clima presente como futuro. Recientemente esta línea de investigación ha añadido también el diagnóstico y modelización lagrangiana del transporte de calor para estudiar fundamentalmente olas de calor, y eventos combinados de sequías-olas de calor. En esta presentación se introduce a las oyentes aspectos básicos de la investigación realizados por el grupo en estas líneas y sus perspectivas futuras.
15:00 – EJEMPLOS DE APLICACIONES DE MÉTODOS LAGRANGIANOS DE TRANSPORTE DE HUMEDAD Y DE CALOR EN SUDAMÉRICA
En esta presentación se ejemplarizan las técnicas utilizadas por el grupo Ephyslab relativas al transporte de humedad y de calor mediante herramientas lagrangianas en tres estudios realizados en Sudamérica. En el primero de ellos se estudian las fuentes de humedad para ciclones subtropicales, en el segundo se analizan las fuentes y sumideros de humedad ligadas a las estructuras de low-level jet en Sudamérica, y en el tercero se investigan las anomalías de transporte de humedad y de temperatura particionada por procesos físicos para la gran sequía del Amazonas de 2023.
El profesor Luis Gimeno Presa es conocido como líder mundial en la investigación sobre el ciclo del agua y cómo éste se ve afectado por el cambio climático. Sus estudios pioneros sobre las principales fuentes de humedad para las precipitaciones sobre los continentes sirven de base para la interpretación de los cambios observados y modelizados para climas futuros. Durante la última década, su investigación se ha centrado en la rama atmosférica del ciclo hidrológico, y es en este ámbito donde ha alcanzado especial renombre internacional. Esa línea investigadora comienza en 2010 cuando publicó en Geophysical Research Letters un artículo titulado “Sobre el origen de la precipitación continental”, que tuvo un impacto extraordinario desde el momento de su publicación. Una consideración clave dentro de estos estudios es el análisis del papel que juegan los principales mecanismos de transporte de humedad, como los Ríos Atmosféricos y los Chorros en niveles bajos, en la génesis y mantenimiento de eventos extremos de precipitación, principalmente a través de sequías e inundaciones. Estos descubrimientos fueron revelados a la comunidad científica en revistas de alto impacto. Investigador principal en más de 30 proyectos de investigación, ha publicado más de 250 artículos en revistas científicas internacionales de gran impacto. Más de 30 años de experiencia docente en licenciatura, grado, máster y doctorado impartiendo un número muy diverso de asignaturas ligadas al campo amplio de Física de la Atmósfera, incluyendo, Meteorología, Climatología Física, Técnicas de Análisis y Predicción Meteorológica o Teledetección. Creó los primeros programas oficiales de máster y doctorado en España dedicados a la ciencia del clima, en los que se han incorporado como profesores investigadores de más de una docena de países. Ha desarrollado amplios programas relacionados con la organización de conferencias internacionales y la acogida de investigadores internacionales, ha sido miembro de 16 comités editoriales de revistas SCI, ha editado 22 números especiales para revistas y ha supervisado a 16 estudiantes de doctorado.
Raquel Nieto es doctora en Física Atmosférica (2005) y profesora catedrática de Física de la Tierra en la Universidad de Vigo. Es miembro del Laboratorio de Física Ambiental (EPhysLab), reconocido como Grupo de Excelencia Investigadora por la Xunta de Galicia y parte de una de sus Unidades de Investigación Singulares. El grupo es también Unidad Asociada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del gobierno de España. Su carrera científica, docente y profesional se ha centrado de forma constante en las ciencias atmosféricas y climáticas, el cambio climático y sus impactos, y en los efectos de los fenómenos climáticos extremos. En particular, en la detección y el análisis del papel que desempeñan las estructuras meteorológicas, como las AR, los chorros de baja altitud y los ciclones tropicales y extratropicales, en el ciclo hidrológico global. Ha recibido premios de la Sociedad Meteorológica Europea (EMS) y la Unión Europea de Geociencias (EGU) por su investigación sobre la identificación y climatología de las bajas presiones aisladas en niveles altos (DANAs, o Cut-off lows en inglés) y por sus contribuciones a la comprensión de la rama atmosférica del ciclo hidrológico, en particular por identificar las fuentes de humedad que generan precipitaciones continentales asociadas a patrones climáticos y estructuras meteorológicas y sus extremos.